Blog

Desde lo hondo

Biesnestar y bien ser

30 de agosto de 2011 0 comentarios

¿A quién o a qué se debe que el verbo sum latino se bifurcara al pasar al español en “ser” y en “estar”. Magnífica precisión de nuestra lengua. Quizás no está tan acertada cuando incluye el sustantivo bienestar, pero no el “bienser”. Sí el bienvivir. El fin de la política según todos implicados en ella es el bienestar de los ciudadanos. Ni siquiera en tiempos de crisis, cuando se habla de austeridad, se deja de proclamar que ese es el fin de los programas de los partidos políticos. Puede que buscar el “bien ser” desborde la preocupación política. El bien ser implica más que el bienestar. Va a lo hondo del ser, a su desnuda realidad, a su verdad. Existen zonas de convergencia entre el bien ser y el bienestar. No se puede pensar en el bien ser humano si no se dan condiciones de bienestar para desarrollarse como tal, como persona: condiciones vitales como alimento y hogar, educativas, sanitarias, de convivencia en paz. Son condiciones del bien ser y del bienestar. Pero el bienestar exige más de acuerdo con la sociedad en que vive: niveles de comodidad, niveles económicos, posibilidades de ocio, de placer, de poder amplias. Este “más” acaba siendo una exigencia fuerte, por la presión social y por las tendencias individuales. Tan fuerte que con facilidad deja en segundo lugar la preocupación por el ser: se olvida de lo ético, lo transcendente, de la búsqueda de la verdad, de lo gratuito, de lo que nos hacen ser mejor lo que somos. Ese mayor, siempre mayor bienestar como objetivo irrenunciable ¿no hace olvidar el bien ser, que es lo único irrenunciable de los proyectos humanos?

 

 



¿Ahora qué?

22 de agosto de 2011 0 comentarios

 

Vivido lo vivido en la JMJ, “¿ahora qué?”. Es lo que se piensa, se escribe. La JMJ, no la constituyen los días vividos en Madrid. También los vividos previamente en otros lugares. El viaje hacia esos lugares como auténtica peregrinación. Como Santiago, la JMJ es camino. Camino de ida y de vuelta. Y descanso en el quehacer de cada día, junto a los de siempre, es perspectiva de la Jornada. Y así lo habrán entendido en las catequesis de esos días los participantes. Los ambientes, culturas, situaciones sociales en que los jóvenes han de vivir lo que se celebró en Madrid serán muy distintos. (Creo que se ha podido caer en España en la tentación, determinada por el lugar, de olvidarse de que se celebró una Jornada MUNDIAL: algunos no han superado cuestiones de “aldea” y no de la “global”). Nada de fácil tiene interiorizar lo vivido explosivamente, y construir un núcleo interno que irradie un modo de vivir cálida y comprometidamente la fe en Cristo en muy diversas situaciones sociales y eclesiales: firmes en la fe. Esa es la pretensión esencial de la JMJ. Que así sea.



RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD. JMJ

13 de agosto de 2011 3 comentarios

Lo normal es nacer y crecer en una religión. E incorporarse ya desde niños a ritos religiosos. Las verdades religiosas se aceptan en principio sin mayor crítica. Con la edad se va ahondando en esas verdades y en el carácter simbólico de los ritos. Se va entendiendo la dimensión religiosa en el quehacer diario, y en las opciones más determinantes de la vida. Para llegar a esto es necesario dotar de discernimiento y de decisión a la inteligencia y a la voluntad. Con ello se logra el compromiso de todo el ser en el modo de vivir, en el ejercicio de la libertad. Eso es lo propio de la espiritualidad. La espiritualidad constituye una entidad más sólida que la religión. Esta solidez lleva a veces a apagar lo religioso. La espiritualidad se convierte en vástago parricida, mata a su padre/ la religión. Puede dejar a un lado lo religioso: ritos, dogmas, instituciones como algo que se mueve en lo epidérmico, un tanto congelado y ahistórico, y buscar sus propios caminos de expresión, si es que quiere expresarse y no mantenerse en lo oscuro del ser. Muy peligrosa está actitud. Los ritos, las verdades religiosas, las instituciones religiosas no pertenecen a una etapa del desarrollo humano. Son siempre medio de expresión, exigido por la espiritualidad. Más aún, medios para que la espiritualidad no se apague, por no oxigenarse al no salir a la luz. El ser humano necesita la piel que le permite entrar en contacto con el sol, con su fuerza vital. Necesita la palabra, el gesto para ser lo que es en contacto con otros. Necesita no estar innovando en cada momento manifestaciones de lo que vive interiormente, sino contar con los medios comunes con los que se manifiestan las personas del grupo al que pertenece. La espiritualidad necesita la religión. La religión sin espiritualidad es gesto vacío, rito insignificante, verdad irrelevante en la vida. Los actos de la JMJ han de ser manifestación de una espiritualidad. E l gesto, el rito, lo colectivo/masivo está alimentado y justificado por las actitudes interiores que exprese. En sí mismo no tienen valor.


Presencia y ausencia del Espíritu

1 de agosto de 2011 0 comentarios

Es afirmación generalizada en los tratadistas de la vida espiritual que el Espíritu se hace presente y actúa en lo hondo del ser humano. En lo que llamamos espíritu. En el núcleo de lo que somos. La vida espiritual vive y se desarrolla de la experiencia del Espíritu en el interior que nos define. La introducción del término “experiencia”, sin embargo, modula la afirmación. Sabemos que los fenomenólogos ven lo real en la experiencia que de ello tenemos. Ahora bien la realidad desborda nuestra experiencia. La realidad misma de lo que somos. Una cosa es presencia del Espíritu y otra experimentar esa presencia. Dice un reputado estudioso de la espiritualidad- P. Augusto Guerra- que se necesita la experiencia de la ausencia del Espíritu para que esté realmente presente. Una experiencia, a veces exaltada, continuada del Espíritu Santo en uno y en las decisiones que se toman, puede manifestar que no es el Espíritu Santo quien está presente. Sin noche del alma no existe la aurora de la luz.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España