Blog

Desde lo hondo

MÁS SOBRE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

29 de octubre de 2012 1 comentarios

Un término que se ha manejado en los documentos previos al Sínodo “Lineamenta” e “Instrumentum laboris” es el de “escenario”. La evangelización no puede entenderse sin referencia a los que se quiere evangelizar. Sería una acción que se quedaba en las nubes de teoría ineficaz. La evangelización pisa tierra. Se dirige a hombres concretos en lugares concretos y en tiempos concretos. Es lo que se llama “escenarios” de la evangelización. No son el “lugar teológico” único, es decir lo que ha de determinar sin más la evangelización. La evangelización es llevar un evangelio, predicado y escrito hace tiempo, que se resume en presentar a Jesús de Nazaret, que es válido para todo tiempo y lugar. Pero acomodado a tiempo y lugar, predicado en un escenario concreto, que condiciona su recepción y asimilación. No hay evangelización si no existe un encuentro entre el evangelio y el ser humano concreto. Es necesario, por tanto, coincidir en inquietudes, preocupaciones. No es fácil esto hoy. Lo peculiar de nuestra cultura –primer escenario para los documentos citados-, es que el ser humano viva en la inmediatez de lo que agrada, trascienda poco un yo empequeñecido por reducir el existir a la búsqueda de satisfacciones en el tener, el placer, el poder. Sin preguntas sobre lo hondo de su ser, el sentido de la existencia, sobre lo que somos y debemos ser, en fin, sobre la verdad de nuestro ser, no será posible el encuentro con el evangelio, esta “cultura” y el evangelio se mueven en distinto plano, son líneas que se cruzan, no se encuentran. Por ello evangelizar es ante todo ayudar a que el hombre y la mujer se formulen esas preguntas. Preguntas que están en lo hondo del ser humano. Lo que habrá que hacer es que emerjan a la vida. Emergen en momentos puntuales, sobre todo de dolor, de fracaso, de decepción. Es necesario ayudar a que pertenezcan al vivir de cada día. En definitiva, como dice el documento Instrumentum laboris, es en la coincidencia de creyentes y no creyentes en tratar de saber qué es ser humano donde debe tener lugar la evangelización. Los cristianos presentamos entonces a Jesús de Nazaret, el hombre perfecto, que, además, “en cuya humanidad plena habita la plenitud de la divinidad (cf.Col 2,9).


El fracaso escolar y esfuerzo del alumno

18 de octubre de 2012 0 comentarios

En más de treinta años de enseñanza en colegios de primaria y secundaria me he tenido que amoldar a varios planes educativos. Ahora parece que surge uno nuevo.Surge entre otras razones en vista de muy baja calificación que organismos internacionales dan a nuestra enseñanza primaria y secundaria. Se juntan a la presentación de ese plan decisiones presupuestarias que recortan consignaciones para educación. Tanto el nuevo plan como los recortes presupuestarios suscitan protestas en padres, profesores, alumnos… Todos quieren mejorar la enseñanza: la Administración que recorta y proyecta un nuevo plan y los que no están de acuerdo con ninguna de las dos acciones. Se barajan razones diversas sobre el fracaso escolar el temprano abandono de la escuela, las deficiencias en compresión lectora o en el manejo del cálculo matemático…etc. Se proponen soluciones. No he visto ninguna que se dirija a la necesidad de exigir, digo exigir, que los alumnos se esfuercen más. Se hablará de estimular, incentivar a los alumnos, que está muy bien. Nunca se llega a señalar que el deber del alumno, y como deber es algo que se le puede exigir, es estudiar. Y que el deber del profesor es exigir que el alumno estudie. Y cuando llegue la evaluación el listón que se ha de superar para aprobar, sea lo suficientemente alto para sea auténtica evaluación. Tampoco se indica que los padres han de exigir a sus hijos que estudien. Han de crear ambiente de estudio, y de honda preocupación por la actividad escolar de sus hijos. No simplemente desear que pasen curso, para no ser incomodados por suspensos. No hay plan educativo eficaz si no cuenta ante todo con la exigencia del trabajo académico en los implicados en él. La tarea más urgente y a la vez más evidente de los implicados en la enseñanza es estimular y exigir el esfuerzo académico de los alumnos y luego evaluarlo con criterios objetivos serios. Y nunca quitarle al alumno su responsabilidad académica buscando excusas en el ambiente social, el plan de estudio, la manía del profesor… El alumno ha de ir tomando conciencia de que es el primer responsable de su preparación académica. Y ésta exige ineludiblemente esfuerzo. ¡Qué poco correcto en el mundo educativo debe de ser esto! Entiéndase como una opinión más.


Palabras y obras

2 de octubre de 2012 0 comentarios

Acabo de leer un artículo de un catedrático de Historia contemporánea, al que de vez en cuando escucho en la radio. Es un artículo denuncia contra la Iglesia Católica en el que se la acusa de no importarle la situación que vive la sociedad española una vez que tiene resuelta la financiación y la educación. Así concluye el artículo. Es cierto que son muchos los sectores de Iglesia que reclaman una documento de la jerarquía sobre la situación socio-económico-política. Se puede y debe discutir sobre la conveniencia de tal documento. Pero lo que no es justo es que, de la falta de palabras “oficiales” de la presidencia de la Conferencia Episcopal Española se derive que la Iglesia vive de espaldas a la situación de crisis, indiferente al dolor y sufrimiento de hombres y mujeres de nuestra sociedad. Es injusto, en primer lugar porque son bastantes los obispos l que se han pronunciado; pero sobre todo, aunque falte un documento que aborde la situación de la Iglesia española, lo que es comprobable con certeza es que las instituciones de la Iglesia se han movilizado para atender a las víctimas de la crisis. Existen intelectuales que todo lo cifran en la palabra, otros sin esos elevados aires han optado por los hechos. Unos se afanan en la crítica, la denuncia, no pasan de ahí; otros se implican en solucionar las situaciones de necesidad. Claro que es necesario hablar y proclamar la verdad, la Iglesia lo tiene por misión. Puede haber un fallo en el ámbito institucional más elevado de la Iglesia española por falta de la palabra oportuna, pero la Iglesia no ha fallado en la acción. Al menos valórese eso.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
5 de junio
Progresista/clásico
22 de mayo
Lo grande del ser humano
7 de mayo
Hermenéutica
3 de mayo
Iglesia y democracia
26 de abril
¿Prudencia o pereza?
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España