Blog

Desde lo hondo

Perdón. Consideraciones.

27 de junio de 2012 0 comentarios

Se está hablando mucho del perdón. En concreto referido a la actitud de terroristas que lo piden o se niegan a pedirlo, y de víctimas que lo ofrecen o lo niegan. “Perdón” es una gran palabra que encierra hondura singular. Por supuesto mucho más allá que el protocolario “perdón” que decimos, incluso cuando traspasamos una puerta delante de alguien. Alguien decía que el perdón era un concepto religioso. En concreto cristiano. Por lo tanto no debía tenerse en cuenta en la legislación o en decisiones políticas. Tiene sus razones esta afirmación. El perdón pertenece ante todo a una actitud interior. Actitud nada fácil de tener, sobre todo ante situaciones de violencia con seres queridos. Esa actitud puede estar oculta con expresiones que sí manifiesten pedir perdón o perdonar, pero que pueden ser expresiones disociadas de la actitud interior. Esas expresiones sí son las que se pueden considerar legal y políticamente. Pero insisto el perdón en su dimensión honda, cristiana, es ante todo actitud interior. Lo lógico sería que se manifestara, sería garantía de su fuerza y autenticidad, pero, insisto, siempre está expuesta a ser falseada. Es necesario tener en cuenta la diferencia del perdón que Dios ofrece y el que el cristiano debe ofrecer. El perdón de Dios exige el arrepentimiento del “pecador” para ser concedido. Es un perdón que limpia de pecado, por eso es necesario el arrepentimiento. El perdón del cristiano hacia quien le ha ofendido ha de ofrecerse aunque el ofensor no esté arrepentido de lo hecho. Así es de exigente. Más aún, es un perdón en el que no estaría ajena una dosis de excusa por la ofensa que le han hecho, en la línea de Cristo, “perdónales porque no saben lo que hacen”. Es una actitud exigente que pone a prueba, la dimensión cristiana; pero no es suficiente para limpiar del “pecado” a quien cometió el delito. Sólo el perdón de Dios nos limpia. Esto tiene cierta manifestación en que aunque el delincuente pida perdón y lo acepte la víctima no queda libre necesariamente cumplir la pena.


Orar la vida tal cual es

6 de junio de 2012 0 comentarios

Siempre me ha disgustado encontrarme en la liturgia, sobre todo en las oraciones, colecta, la de las ofrendas, la posterior a la comunión expresiones absolutas: todo, plenitud, siempre, nunca, como si esa fuera la última oración y definitiva con la que se conseguía todo lo que se desea, de una vez para siempre: nunca más pecar, conseguir la plenitud de la perfección, amar a todos hondamente, siempre ajustarse a la voluntad de Dios. Es un olvido de que vivir es progresar dando tumbos, cayendo y levantándose. Es una tentación absolutizar, hacer de un momento , de una etapa de la vida lo definitivo. Es olvidarse de la condición histórica. La condición en la que se encarnó Jesús. Un ejemplo: la oración que todos los días dice el sacerdote dentro del rito de la comunión: “Líbranos de todos los males, Señor” ¿podemos entender una vida humana sin mal alguno, ni siquiera un constipado, una temperatura que nos desagrada, cualquiera de tantos pequeños disgustos del vivir ordinario…? “Vivamos siempre libres de pecado”. Si todos somos pecadores, ¿cómo vamos a vernos libres siempre de pecado? “Protegidos de toda perturbación” ¿qué tipo de vida podemos imaginar sin perturbación alguna, discurriendo todo linealmente, sin superar obstáculos, dejándose llevar por el existir, en continua ataraxia o imperturbabilidad estoica? Para qué esperar “la venida gloriosa de Jesucristo”, como termina la oración, si nuestro discurrir vital es tan insuperable? Todo lo que sea distanciamiento entre el culto y la condición humana, y la vida tal cual es, es hacer del culto solo rito, no culto “en espíritu y verdad”, como quería Jesús.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
5 de junio
Progresista/clásico
22 de mayo
Lo grande del ser humano
7 de mayo
Hermenéutica
3 de mayo
Iglesia y democracia
26 de abril
¿Prudencia o pereza?
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España