Blog

Desde lo hondo

Éxito o fracaso de la Navidad

24 de diciembre de 2013 1 comentarios

Se atribuye a Graham Greene la afirmación de que en Navidad se celebra el aniversario de un gran fracaso. El fracaso sería de Dios. Fracasó en la creación del primer hombre: Adán y Eva echaron por tierra su magnífico plan de vida, la muerte ausente; y su segundo fracaso fue cuando se comprometió él mismo asumiendo la condición humana. Él, Jesús de Nazaret cumplió. Nació por amor y murió por amar hasta el final: “nadie ama más que el que da la vida por sus amigos”. Se recreó la condición humana, se la salvó superando la muerte, se ofreció un espléndido proyecto de vida humana, conducida por el amor. Han pasado 2013 años, ¿con qué éxito? Su recuerdo se mantiene más o menos: en muchos lugares de la tierra se “celebra”, con referencia más o menos directa, su nacer a la condición humana. ¿Ha cambiado la vida humana de acuerdo con el proyecto amoroso de Dios hacia el ser humano? Graham Green fue un novelista que escribió bajo la reflexión que le ofrecía su fe. ¿Será vedad que la Navidad ha fracasado a lo largo de estos 2013 años? No lo creo. A Dios se le ocurrió ofrecer un magnífico plan de ser hombre/mujer; pero a ese plan correspondía que el ser humano fuera libre. Dios es libre y ejerce su libertad siempre para el bien. El ser humano no es Dios. Trastoca la libertad y se deja esclavizar por lo que rebaja su condición, su dignidad. Sucede, cierto. Pero ¿cuantos, desde las limitaciones entendemos que la fe cristiana, el amor de Dios nos ayuda a ser lo que exige nuestra condición humana? No es el éxito de la seguridad divina, de su libertad, pero sí lo es de una libertad tentada siempre anegarse a sí misma y dejarse esclavizar. ¡Cuánto ha humanizado el misterio de la Navidad, saber que nuestra naturaleza la ha asumido el mismo Dios!. Si prescindiéramos de esa fe y de la cultura que se ha ido desprendiendo de ella a lo largo de la historia, por supuesto, no siempre brillante, ¿qué sería de nosotros, de nuestra sociedad? Claro que hay motivo para celebrar la Navidad. El gran éxito de nuestra condición humana que consiste que tenemos un Dios humano. FELIZ NAVIDAD


NAVIDAD EN LAS CALLES DE MADRID

17 de diciembre de 2013 0 comentarios

Tiempos atrás desde la Administración socialista se planteó que en el calendario de los cursos escolares no se hablara de vacaciones de Navidad ni de Semana Santa, sino de vacaciones de Invierno y de Primavera. Parece que en alguna autonomía se pretende volver a este discurso. La razón la conocemos, la aconfesionalidad del Estado español. En Madrid, desde hace años los adornos que instala el Ayuntamiento huyen de cualquier referencia religiosa a la Navidad. Dos interpretaciones de la aconfesionalidad del Estado: 1ª No emplear en el sector público términos que se refieran directamente a lo religioso; 2ª Se pueden utilizar los términos religiosos y las manifestaciones públicas basadas en hechos y celebraciones religiosas, pero olvidándose de ese origen religioso, desacralizando –profanando, en sentido literal- lo religioso. Si se entiende del mismo modo la aconfesionalidad del Estado, me parece que tiene más carga lógica la primera interpretación. Sorprende que una opción de gobierno que se dice basada en principios liberales como es la del Ayuntamiento de Madrid, huya de que aparezcan referencias religiosas en la ornamentación de las calles con motivo de la Navidad. En la página tercera del ABC se recordaba en fecha reciente que los principios del liberalismo –atención: el político no el economicista, que a lo sumo que llega es a utilitarismo- era contener el poder y entender que la sociedad tiene capacidad de organizarse espontáneamente. Que no haya referencias religiosas en los adornos navideños, me parece contrario a lo que gusta y hace mayoritariamente la sociedad madrileña en estas fechas. Es una decisión de poder incontinente o incontenido, que se cree más sabio que la sociedad y por encima de ella. Escribe esto quien no es demasiado aficionado a la imaginería navideña, más allá del misterio del pesebre, y hasta prefiere el Adviento a la Navidad: el deseo a cómo se vive la satisfacción de ese deseo, más allá de la celebración familiar y litúrgica de la noche y del día de Navidad.


ADVIENTO... SIN PRISAS

10 de diciembre de 2013 0 comentarios

El mayor enemigo del Adviento es la Navidad. Como el mayor enemigo del atleta es reducir el proceso de preparación y verse triunfador, anticipar la medalla. El Adviento, está cierto es, en función de la Navidad. No tiene sentido en sí mismo. Si no hubiera Navidad, no hubiera Adviento. Pero si la Navidad se anticipa a base de reducir el Adviento, a la Navidad le faltaría, como al atleta que no se ha preparado, músculo. Se quedará en apariencia, en la levedad de unas manifestaciones externas, llamativas, pero epidérmicas. El adviento es el tiempo de las velas que se van encendiendo semana a semana, no de Belén con misterio. Bien está que se vaya representando el contexto espacial y salvífico previo al nacimiento de Jesús; pero nada debe hacerse que reduzca el tiempo de esperanza – la esperanza necesita siempre tiempo, paciente tiempo de espera-. Si reducimos el tiempo de esperar, de ansiar el “acontecimiento”, esté perderá relevancia cuando “acontezca”. Seamos pacientes, vivamos el Adviento; la Navidad llegará cuando el tiempo de espera se convierta en el tiempo de plenitud. No arranquemos la fruta aún verde, dejemos que madure. Ha de madurar en nuestro interior la Navidad, llegado el tiempo, ya madura, disfrutemos de su sabor. Paciencia es saber esperar en tensión interior para que la Navidad nos encuentre en pleno deseo, en honda ansia, con musculatura interior suficiente para disfrutar de la exaltación de nuestra condición humana a ser asumida por el mismo Dios, convertido en inocente y tierno Niño.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España