|
|
|
|
Blog
Desde lo hondo
17 de abril de 2013
1 comentarios
“Lo primero que tendríamos que aprender de Jesús es a ser verdaderamente hombres” Rahner. Él fue uno de tantos, como dice el himno de los Filipenses, Se anonadó a sí mismo. No fue un brillante artista, literato, sociólogo, político… Fue un ser humano en su integridad. Fue consiguiendo la integridad del ser humano, que es integridad moral y religiosa: de saber sobre el prójimo y de experiencia de Dios. “Lo único que propiamente se puede decir de él es que era religioso”, añade Rahner en la misma página de su afirmación anterior.Sin referencia religiosa la humanidad carece de hondo fundamento; sin humanidad lo religioso está vacío. La humanidad de Jesús va unida a su experiencia de Dios,en ella se alimenta y por ella se constituye. Ese es el escándalo de su vida: “Bienaventurado quien no se escandalice de mí” proclamo él mismo, ante los
discípulos de Juan , que exigían la imposición de la justicia en la tierra ya, sin espera ni proceso.
Si san Juan Crisóstomo habla de que Jesús aprendió a ser humano, ese sigue siendo nuestro desafío, en lo que consiste su seguimiento o su imitación, ahondar en nuestra condición humana. No podemos tener ni debemos pretender otro objetivo en nuestra vida. Para ello hemos de tener ante la vista al “hombre perfecto y perfecto hombre”, como Gaudium et spes define a Cristo. Hoy sigue siendo escandaloso pretender sólo ser lo que somos. Se ha adueñado del ser el tener, el éxito, el poder, el protagonismo social: no vale ser “uno de tantos”, “un hombre cualquiera”, como Jesús. Nuestra apuesta vital, todo proceso educativo, debe conducir, sin embargo a ser, aunque sea escandaloso socialmente. Bienaventurados los que no se escandalizan de quienes ordenan su vida a ser hombres/mujeres, a los ojos de Dios.
6 de abril de 2013
2 comentarios
“Cuesta lo mismo fijarse en lo positivo de la vida que en lo negativo”, dice un anuncio comercial. Pues parece que no. ¡Ojalá fuera así! La crítica, en sentido de juicio negativo de hechos y personas, es más fácil que el elogio. Y por eso mucho más difundida. Analícese esto en las conversaciones normales. No se necesita a acudir a tertulianos radiofónicos, columnistas de periódicos, o a los políticos cuando hablan de un partido distinto del suyo… Aunque son un buen ejemplo. Escuchando o leyendo las críticas que se realizan a distintos representantes de estamentos, uno se pregunta, ¿cómo no serán estos tertulianos, estos columnistas los que rijan esos diversos estamentos políticos, sociales, religiosos, artísticos, deportivos..? Ellos dan a entender que sus ideas son claras y precisas, saben lo que tienen que hacer los demás, dejan poco espacio a la duda. Nadie niega la necesidad de la crítica como juicio valorativo. Lo que apunto es la tendencia hacia el juicio negativo, y desde actitudes del fariseo, “yo no soy como los demás…” (Lc 18,11). Un día de éstos el conocido filósofo Fernando Savater, decía en una intervención ante numeroso público algo tan poco “correcto” como que “lo peor de los políticos es que se parecen a quienes les eligen”. Lo que califica como “lo peor”, es lo “lógico”. Están donde están porque se ha creído que son los mejores o, si se quiere precisar, los menos malos. De manera que reflejan el pensar de la sociedad. En la elección ha predominado fijarse en lo positivo. A partir de la elección se aplica lo que es más frecuente, por ser más fácil –a pesar de lo que dice el anuncio citado- fijarse en lo negativo. (Es evidente que si eso pasa con quienes han sido elegidos, qué no se dirá de los que no merecieron el voto).
Pero me he desviado hacia la dimensión política. Como antes indiqué, mi reflexión se refiere a la vida cotidiana de ciudadanos de a pie, que hablan unos de otros. Formulo como pregunta la afirmación del anuncio: ¿es más fácil fijarse en lo positivo de la vida que en lo negativo? A este propósito apunto un frase recogida del Quijote: “¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías? Pues eso: locura y desatino.
1 de abril de 2013
0 comentarios
Pronto al Papa recién elegido le han caracterizado por sus gestos. Es cierto que han sido abundantes y desde el primer momento. Y significativos. También ampliamente aceptados. Han gustado. Con excepciones: he leído cómo alguien responsable de una agencia de viajes se lamentaba de que el Papa no celebrara los oficios del Jueves Santo en la Basílica de San Juan de Letrán como venían haciendo sus antecesores, porque ello suponía no poder ofrecer lo que estaba previsto en los viajes organizados. Una contrariedad. El Papa Francisco lavó los pies a una o dos mujeres jóvenes, contraviniendo la norma litúrgica que consta en el misal que manejo de que han de ser de varones los pies que van a ser lavados. Supongo que será por el mimetismos de que eran varones a quienes Jesús se los lavó. Gestos por su manera de hablar, de vestir…de saludar –besar a las mujeres-. Vargas Llosa en un interesante y encomiástico artículo sobre Benedicto XVI decía que un pensador, serio y hondo como Ratzinger no podía sentirse a gusto en una “época en que las ideas y las razones importan mucho menos que las imágenes y los gestos”
Pero del Papa no sólo recibimos gesto, también palabras, que expresan ideas. Y éstas son claras. Por ejemplo: la Iglesia tiene que introducirse en el mundo como la levadura en la masa. Empezando por los pastores que deben oler a oveja. Olor no agradable, pero real de quien con ellas está, carga en sus hombros la que se pierde. Olor del buen pastor. Palabras que entiendo que valen más que los gestos. Éstos indican, significan algo, es necesario interpretarlos; las palabras lo expresan sin atajos. El gesto vale más que la palabra cuando no es sólo gesto, sino reacción coherente a lo que se dice verbalmente. También cuando nos conducen a las palabras, nos permiten entenderlas
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Teléfonos: (34)
923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza
Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal:
Apartado 17, 37080 Salamanca, España
|
|
|
|
|
|
|
|