Blog

Desde lo hondo

Fiesta de la Visitación de María a Isable

31 de mayo de 2013 1 comentarios


No sé por qué se llama “visitación” y no visita. Existe una novela de Julia Álvarez, la interesantes novelista dominicana-norteamericana que titula “Cuando tía Lola vino (de visita) a quedarse”. María fue y de visita y se quedó. Se quedó hasta que Isabel dio a luz. Pues, enterada por el ángel del embarazo de su pariente, sabiendo su “avanzada edad” entendió que podría necesitar ayuda, y “se puso en camino de prisa”. Y bien que se lo agradeció Isabel. E incluso el niño que llevaba en su seno. Es éste uno de los episodios de más interés, de más contenido del texto evangélico de Lucas. Texto que rebosa alegría por todas las partes. La alegría de Juan saltando de gozo en su vientre materno, la alegría de Isabel por ver a María, la alegría de María que se desborda en el canto del Magníficat, …”se alegra mis espíritu en Dios mi Salvador”.
El texto además es un compendio de espiritualidad evangélica. Nos encontramos con dos bienaventuranzas, “dichosa tú que has creído, le dice Isabel a María; “desde ahora me felicitarán –me llamarán feliz- todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho grandes cosas en mí”, canta María. A las bienaventuranzas evangélicas es necesario unir la de ser bienaventurado por tener fe, y también serlo porque en todo Dios ha hecho “cosas grandes” en cada uno. El canto de María proclama además ese compromiso de Dios con los humildes, los pobres, así como su misericordia, que pertenece al núcleo del evangelio de Jesús.
¿Por qué esta fiesta que define tan bien el perfil de María no es litúrgicamente tan considerada al menos como otras sin esa base evangélica? ¿Por qué el pueblo cristiano no ha incorporado de manera generalizada el canto de alegría, de acción de gracias a Dios, de compromiso con los humildes, que es el Magníficat, y reza con plegarias que hablan de gemir y llorar en este valle de lágrimas? Parece que ha tenido más éxito una espiritualidad que parte de lo negativo de la vida y es un tanto pedigüeña, y no una espiritualidad, como la de María, que parte de lo positivo, de lo mucho bueno que Dios ha hecho en nosotros y lo agradece. Desde esa actitud de alegre acción de gracias, María, además entiende el compromiso con los “pequeños” con los “hambrientos”.
 



LLAMADA DE ATENCIÓN

19 de mayo de 2013 0 comentarios

En la sociedad actual, incluso en el pensar con tintes de académico, no existe mayor entusiasmo por las grandes construcciones del pensamiento, nacidas sobre todo en el S.XIX y que estuvieron presentes en gran parte del siglo XX. Se las tacha de ignorar al ser humano en su vivir histórico concreto, en sus intereses más acuciantes. A lo que pueden tener de fuerza intelectual corresponde debilidad afectiva, falta de entusiasmo…; son construcciones intelectuales bien sistematizadas, pero vacías de vida, como si fueran grandes árboles secos; re reducen a un pensar que vuela por encima del vivir cotidiano. Lo imperante hoy es la fuerza del existir, el ardor por el vivir día a día: el presente es el hogar, la anécdota del vivir hoy simple y placentero es la única categoría. No asusta, más bien se busca, el pensamiento débil, fragmentado por exigencias de la satisfacción inmediata. Lo que se construya ha de ser el puzle de combinar el día a día, los trocitos del ser cotidiano, único ser que existe. Un modo simple de expresar esto sería: se ha pasado del pensamiento fuerte y el sentir débil al sentir fuerte y pensamiento débil. Vivir es lo que importa, y vivir es deslizarse por la superficie, no buscar en la hondura oscura de la realidad/verdad.
Desde nuestra inquietud - ¿anticuada, fuera de época?- por ahondar en el ser, en la verdad, por buscar cimientos sólidos para construir un pensamiento consistente, una explicación universal de lo que somos y debemos ser, no debemos condenar sin más ese pensar de hoy, sino entenderlo como un reproche que se nos hace por haber perdido de vista el ansia de vivir, la necesidad de placer, de satisfacción, que lleva a vivir el hoy como viene, más que a proyectar un hipotético mañana…, porque esa “sensibilidad” es también propia de nuestra condición humana. ¿Habrá posibilidad de conjugar un vivir fuerte, entusiasta con el hoy, desde un pensamiento también fuerte? Yo me fiaría del Evangelio, verdad y amor, presencia y promesa, historia y futuro, gozo de vivir hoy como anuncio de plenitud definitiva.
 



Fe en la lucha

3 de mayo de 2013 1 comentarios

Nadie es plenamente justo. Si el católico es simul iustus et peccator, ¿por qué no puede ser fidelis et infidelis?, se pregunta el teólogo. Lo dice hablando del sacerdote. ¿El sacerdote es aquel que desde la orilla da consejos al que se debate en plena corriente entre la fe y las exigencias de lo evidente, entre lo “imposible, que sólo la gracia hace posible” y lo que la mente alcanza y maneja? ¿O más bien en plena corriente se esfuerza por salir a flote él y quienes con él bracean? Sabemos que la fe no es producto del braceo, sino de la gracia; pero es necesario bracear para acoger la gracia. De lo contrario nos arrastrará la fuerza de lo evidente, de lo inmediato, de los cortos plazos.
Sucede a veces que son los fieles los que pasean tranquilamente por la orilla, -fe del carbonero- mientras el sacerdote bracea para emerger y no hundirse o dejarse arrastrar por la fuerza de lo intelectualmente correcto, de la aceptación social, tan secular en nuestro mundo. Si Job ya dijo que “milicia es la vida sobre tierra”, lo hondo de ella, lo más auténtico, se realiza en lucha. Como señala la Biblia, el descanso… en Dios. Antes el constante intento de sentirle cerca y desde Él vernos y ver nuestro mundo, de modo distinto a como el mundo quiere verse. Lo que sí se necesita es tener la convicción de que la lucha merece la pena, genera músculos vitales, y entusiasmo existencial.
 



Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España