Es fácil de entender que al Papa, aunque como él dice de sí mismo, es “despierto”, no le gusten las entrevistas. Por una razón: no ofrecen el tiempo necesario para pensar las respuestas, el contenido y los términos que se emplean. Me refiero a la entrevista oral, como es la que “sufre” el Papa. De ella los medios han tomado como gran titular “nunca fui de derechas” . En este post me quedo en algo del ámbito de la vida religiosa. Es por tanto un tema que no interesa a los medios ni a la mayoría del pueblo cristiano. Me refiero a las razones por las que se hizo jesuita. Señala tres: el carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Lo que me sorprende es que establezca como factor la comunidad. Cierto, el se había iniciado en la vocación del sacerdote secular. El jesuita convive con otros en la misma casa religiosa, mientras que el sacerdote secular no tiene por qué convivir con otros sacerdotes. El autor de la entrevista explica la importancia del carácter comunitario de la misión en los jesuitas. La comunidad jesuita es sobre todo la comunidad de la Compañía en su dimensión universal. Son enviados por la Compañía. Las comunidades locales de los jesuitas no son monasterios ni tampoco conventos: es significativo que, al menos hasta antes del Vaticano II, la comunidad de jesuitas no tenía el rezo del oficio en común. La comunión de vida en los jesuitas no implica oración comunitaria, si nos referimos a la oración “oficial” de las horas, exigida a todo sacerdote. Los jesuitas han estado atentos a los “signos de los tiempos” o a la orientación del Espíritu y han, si no descubierto, valorizado la comunidad local. El libro publicado hace ya bastantes años, “Hogar y taller” del jesuita José Antonio García ha iluminado a muchos religiosos y religiosas, que se asomaban, a veces por primera vez, a lo esencial de las relaciones humanas en la comunidad y al fundamento teológico y teologal de la vida comunitaria en la vida religiosa.
NOTA sobre "nunca fui de derechas". El párrafo completo es: “No habré sido ciertamente la beata Imelda, pero jamás he sido de derechas”. Los autores de los grades titulares EL PAPA DICE QUE NUNCA FUE DE DERECHAS”, ¿saben algo de la beata Imelda?, ¿y quiénes lo hayan leído? A mí me resulta difícil saber qué quiere decir el Papa, pues la beata Imelda fue una niña dominica que murió a los trece años tras recibir por primera vez la comunión; y es patrona de los niños de primera comunión. (Por cierto su biografía se mueve entre la historia y la leyenda). No entiendo la contraposición que indica el “pero”. No acabo de captar qué sentido o “contrasentido” da la beata Imelda a ser o no de derechas.