Blog

Desde lo hondo

Libertad y liberalidad

30 de septiembre de 2013 1 comentarios


¿Dónde acabo de leer la proximidad entre libertad y liberalidad? Somos libres cuando somos liberales. Atención: no liberales como defensores del liberalismo económico. Ni como personas que huyen de certezas únicas y están abiertos a entender y comprender diferentes ideas, actitudes y decisiones. Entiendo aquí liberal como el que actúa con liberalidad, es decir con generosidad y desprendimiento de bienes a favor de alguien sin esperar recompensa. Según esto nuestra libertad se mide por la falta de ataduras a lo que tenemos, al lugar que ocupemos en la sociedad, para estar disponibles con lo que somos y tenemos para servicio de los demás. La libertad se apoya en el desprendimiento y se realiza en la generosidad. Generosidad que se mide no por lo que ofrecemos, sino por lo que nos quedamos. Aquello con lo que nos quedamos es lo que puede hacernos menos libres, aherrojarnos más. Y el diccionario precisa cuando describe el término “liberalidad”, que implica no exigir recompensa alguna. Esa exigencia nos haría menos libres, porque seríamos menos o nada “liberarles”. Es una aplicación de la concepción real de la libertad: ésta no se realiza en la indiferencia, sino en el compromiso. Con la añadidura de que el compromiso mira al otro, al que nos necesita.
 



La entrevista del Papa. Leve comentario sobre un asunto leve

23 de septiembre de 2013 0 comentarios


Es fácil de entender que al Papa, aunque como él dice de sí mismo, es “despierto”, no le gusten las entrevistas. Por una razón: no ofrecen el tiempo necesario para pensar las respuestas, el contenido y los términos que se emplean. Me refiero a la entrevista oral, como es la que “sufre” el Papa. De ella los medios han tomado como gran titular “nunca fui de derechas” . En este post me quedo en algo del ámbito de la vida religiosa. Es por tanto un tema que no interesa a los medios ni a la mayoría del pueblo cristiano. Me refiero a las razones por las que se hizo jesuita. Señala tres: el carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Lo que me sorprende es que establezca como factor la comunidad. Cierto, el se había iniciado en la vocación del sacerdote secular. El jesuita convive con otros en la misma casa religiosa, mientras que el sacerdote secular no tiene por qué convivir con otros sacerdotes. El autor de la entrevista explica la importancia del carácter comunitario de la misión en los jesuitas. La comunidad jesuita es sobre todo la comunidad de la Compañía en su dimensión universal. Son enviados por la Compañía. Las comunidades locales de los jesuitas no son monasterios ni tampoco conventos: es significativo que, al menos hasta antes del Vaticano II, la comunidad de jesuitas no tenía el rezo del oficio en común. La comunión de vida en los jesuitas no implica oración comunitaria, si nos referimos a la oración “oficial” de las horas, exigida a todo sacerdote. Los jesuitas han estado atentos a los “signos de los tiempos” o a la orientación del Espíritu y han, si no descubierto, valorizado la comunidad local. El libro publicado hace ya bastantes años, “Hogar y taller” del jesuita José Antonio García ha iluminado a muchos religiosos y religiosas, que se asomaban, a veces por primera vez, a lo esencial de las relaciones humanas en la comunidad y al fundamento teológico y teologal de la vida comunitaria en la vida religiosa.

NOTA sobre "nunca fui de derechas".  El párrafo completo es: “No habré sido ciertamente la beata Imelda, pero jamás he sido de derechas”. Los autores de los grades titulares EL PAPA DICE QUE NUNCA FUE DE DERECHAS”, ¿saben algo de la beata Imelda?, ¿y quiénes lo hayan leído? A mí me resulta difícil saber qué quiere decir el Papa, pues la beata Imelda fue una niña dominica que murió a los trece años tras recibir por primera vez la comunión; y es patrona de los niños de primera comunión. (Por cierto su biografía se mueve entre la historia y la leyenda). No entiendo la contraposición que indica el “pero”. No acabo de captar qué sentido o “contrasentido” da la beata Imelda a ser o no de derechas.



Espíritu olímpico

9 de septiembre de 2013 0 comentarios


Saber perder y saber ganar es lo propio de quien cifra el espíritu olímpico en competir, no en ganar. Si tenemos esto en cuenta había que decir que fue acertado que no concedieran a Madrid organizar los juegos olímpicos del año 2020. Los medios y personas de relieve que acudieron en casi masa al espectáculo de las presentaciones y esperaron tensos la decisión final, han buscado diversas razones para explicar que Madrid no fuera elegida y sí la primera de las dos candidatas excluidas, menos la de que las otras dos ciudades pudieron ofrecer mejores condiciones de diverso tipo, o sea, que eran mejores. Expresiones como injusticia, manipulación, intereses oscuros, compra de votos…etc. sí aparecen como razones de la decisión final. Es decir: el árbitro tuvo la culpa de la derrota. Una sociedad representada por personas que no saben perder no puede albergar unos juegos olímpicos si el Barón de Cupertin decidiera.
 



Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España