Blog

Desde lo hondo

NACIMIENTO DE JESÚS EN INVIERNO Y DE JUAN BAUTISTA EN VERANO

25 de junio de 2014 1 comentarios

En todas las religiones los cambios cósmicos se tienen en cuenta: se celebran. Se celebran, aunque como en el cristianismo se revistan de celebraciones religiosas. La ex con ritos religiosos. El cristianismo no celebra los acontecimientos cósmicos, pero sí los relaciona con los cultos más relevantes de la fe. La Navidad tiene lugar cuando empieza el sol su camino para superar la noche, un sol nuevo renovado. Es el comienzo de la victoria sobre la tiniebla, del día sobre la noche en nuestro hemisferio. Apenas se percibe, en esas fechas. Es el inicio imperceptible de lo que será claramente perceptible. El solsticio de verano el día en que más tiempo luce el sol y menos dura la noche coincide con la fiesta de San Juan Bautista. Es el día de la plenitud de la luz Se me ocurre que no es muy coherente que se localice el Nacimiento de Jesús en el inicio del proceso que llevará a que la luz venza a las tinieblas; y que el nacimiento de Juan Bautista coincida con la plenitud de la luz. Pienso que una inversa localización de las fiestas sería lo lógico. Juan evangelista anuncia a Jesús como la luz que vence a las tiniebla. Juan Bautista se presenta como el que anuncia por dónde caminar para recibir esa luz. A Juan Bautista le corresponde el anuncio de que la tiniebla va a perder su fuerza y poco a poco el sol se va a imponer. El sol se impone con “el sol nace de lo alto” que anuncia Zacarías el padre de Juan, en el solsticio de verano. Es la plenitud de luz. Supongo que acomodar la Pascua también a factores cósmicos: el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, como primera y nuclear fiesta cristiana determinó situar el nacimiento de Jesús en el solsticio de invierno. De este modo se recorría la vida de Jesús en unos meses antes de su muerte y Pascua. Esta reflexión no vale para el hemisferio sur: el Nacimiento de Jesús coincide con la plenitud de luz del verano; el de Juan Bautista con la luz que empieza a superar la tiniebla del solsticio de invierno. Parecen más coherente las coincidencias cósmicas y litúrgicas en el hemisferio sur que en el Norte. Fray Juan José de León Lastra


Ser y hacer

4 de junio de 2014 0 comentarios

El hacer constituye también nuestro ser; pero no lo refleja necesariamente. Jesús en el Evangelio recuerda que realizar las tareas más significativas del buen judío, la oración, la limosna, el ayuno no refleja necesariamente un modo de ser, pueden ser una simulación de lo que en realidad se es. Nosotros podemos juzgar lo acertado o no del hacer humano. Juzgar su ser nos supera. En la vida social nuestras apreciaciones de las personas, en concreto de las que tienen responsabilidades públicas, se limitan a juzgar sus hechos. Jesús dijo, no juzguéis y se refería al ser, a lo que sólo conoce Dios. “Dios nos juzgará por lo que somos, no por lo hicimos” (Legaut). El santo es desde la perspectiva religiosa cristiana el que creemos bueno, ejemplar por lo que de él sabemos. Santo Tomás entiende que el santo debe rezar por nosotros. El que tiene que ejercer responsabilidades públicas ha de ser el prudente. La virtud de la prudencia es la que permite “obrar según la recta razón”, dice el santo. Que aplicado a los que tienen responsabilidades sociales, políticas…, es la virtud que lleva a actuar de acuerdo con el bien común de los ciudadanos. A los ciudadanos tos toca juzgar y valorar cómo son los hechos, “agibilia”, del responsable social o político en orden al bien común, no canonizarlo ni condenarlo. No buscamos que sea santo, sino que sea prudente.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España