Blog

Desde lo hondo

Lo que entra y lo que no entra por los ojos

24 de marzo de 2015 0 comentarios

A la condición cristiana, a la humana pertenece ayudar al que tiene necesidad. ¡Pero cuántas y que diversas son las necesidades! Vamos a quedarnos en aquellas que se pueden atender con dinero. No tienen por qué ser las más urgentes ni las más relevantes. Por nuestros ojos se introduce la situación de personas con las que nos encontramos cada día, están en nuestro entorno. No se mueren de hambre, se pueden vestir con dignidad, tienen la sanidad propia de la Seguridad social, y, de momento al menos, pueden conservar su vivienda: pero la escasez es dueña del hogar, un miembro de él está en el paro, personas allegadas a ellas, hijos, por ejemplo, necesitan de su ayuda constante, se vive con lo imprescindible, lo pasan mal, no pueden permitirse comodidades generalizadas, como calefacción, agua caliente…, porque la energía es cara… La sensibilidad es consecuencia de lo que entra por los ojos. No se puede ser insensible a ello. ¿Qué pasa cuando lejos de nuestros ojos está el hambre que mata, la intemperie como hogar, la enfermedad sin remedio con que atajarla, en definitiva, la muerte? Se conoce esa tragedia, pero está lejos, sin información sensible, la sensibilidad por ello es más débil. Sólo si logramos superar lo sensible, si lo que conocemos ex auditu –por el oído-, no de visu, pues no entra por los ojos, y tomamos conciencia, que es algo más hondo que la sensibilidad, de unas condiciones objetivas mucho más duras y determinantes, de necesidades perentorias sin plazo alguno, podemos establecer una jerarquía de necesidades.


Algo de levedad

19 de marzo de 2015 0 comentarios

Son las seis cincuenta de la mañana al salir del convento. Sólo se oye el trino sin partitura de un mañanero malvís. Las primeras personas con las que me encuentro son dos señoras orientales que me hacen una reverencia doblando la cabeza cuando me cruzo con ellas. El día ha empezado bien: el silencio de la aurora que se inicia lo rompen los pájaros, el encuentro con los seres humanos es encuentro de silencio también, y de respeto: hay presencia mutua. Al salir a la arteria principal, la presencia que se percibe es la de las máquinas que limpian la ciudad: las aceras son cepilladas a la vez que se absorbe la suciedad, se vacían contenedores de basura enterrados, con un fuerte chorro de agua se limpian hasta las papeleras. Pienso en mi barrio de Pacífico en Madrid: no es la limpieza lo que brilla ni lo que ocupa. La mañana es fresca, pero el caminar hacia la estación es agradable. La ciudad no ha despertado, el tráfico es mínimo: En Madrid desde mi habitación en horas previas ya percibo el ruido del discurrir del tráfico. Aquí vida, ¿es eso la vida?, comienza antes…y con prisa. La estación me recibe cálida, acogedora; pero prefiero seguir caminando por el andén, aún vacío, seguir sintiendo el fresco de la mañana que ya es de luz. Un solo encuentro en el transitar: un joven que da los buenos días, nuevo encuentro humano no solo de hombre. Cuando ya el frescor mañanero está calando, aparece el tren que me trae a Madrid. ¿Qué dejo? ¿Con qué me encuentro? Es preferible vivir, disfrutar de lo bueno de cada lugar sin establecer comparaciones.


La pasión de Jesús de Nazaret

15 de marzo de 2015 0 comentarios

En la liturgia del domingo V de cuaresma, antes llamado de Pasión, encontramos textos que exponen la honda dimensión humana de esa pasión. Se presenta como una tragedia no querida: con ruegos y lágrimas dice la carta de los Hebreo Jesús elevó súplicas a quien podía librarle de la muerte. Le costó obedecer: “a pesar de ser Hijo, aprendió sufriendo a obedecer”. Juan en su evangelio ofrece su peculiar Getsemaní, Jesús ante la inminencia de la muerte. Los testigos no son tres apóstoles, como en en el huerto, sino el pueblo e incluso gentiles ajenos al pueblo judío: Jesús reflexiona en voz alta:“ha llegado la hora; ¿qué diré?: Padre líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre glorifica tu nombre”. En Lucas un ángel del cielo le conforta en el huerto, en Juan una voz del cielo proclama que lo ha glorificado y lo glorificará. Esas intervenciones del cielo no restan el carácter trágico de verse ante la muerte violenta. Le costó sudar gotas de sangre obedecer y seguir amando. Es el anticipo crudo de la pasión y de la cruz. Los artistas del pincel, del cincel, de la palabra nos han dejado imágenes trágicas de esos momentos. La estética de un hombre aplastado por el dolor y el fracaso inmediato: moribundo y muerto. Digo un hombre y es más: la estética de un Dios vejado y crucificado. A veces la estética es tan bella que no llega a la ética, la expresión a lo expresado. Es necesario servirse de ella para ir más allá de lo bello;a lo que tiene una belleza que supera lo sensible. Ese más allá es la paradoja de un Dios aplastado bajo la inquina inhumana de los humanos por él creados, con ellos comprometido afectivamente. La fe, que ve más allá de la historia de los acontecimientos, entiende de otro más allá, éste triunfal, de glorificación del crucificado y de reconciliación con él de quienes fueron sus verdugos.


Ideas y posturas

7 de marzo de 2015 1 comentarios

No son buenos tiempos para las ideas. El desafío de lo fragmentario que resume el débil pensar postmoderno no encuentra ni interés ni tiempo para el lento proceso que lleva a construir ideas de cierta solidez. Sin necesidad de entender que sea la única idea. La imagen, por una parte, se lleva la mejor parte. El proceso de conocer se queda en ella. Con su dimensión anecdótica, sensible, momentánea, que “emociona”. La emoción se impone sobre el sentimiento, construido éste a base de información precisa, que exige su tiempo, y discernimiento inteligente. La idea tiene otro adversario: la postura. Está ésta muy relacionada con la imagen, en concreto con ofrecer buena imagen. La postura es apariencia. Se mueve en lo epidérmico, lo circunstancial. Pretende situar el ¿pensar? de quien la toma. Suele expresar la última palabra sobre lo que se trate. Como postura se modifica con facilidad. La postura está en contra de lo permanente. Se toma según intereses. Sobre todo para quedar bien, y verse a sí mismo interesante; y, por ello también a los demás. Es un/¿a? “selfi” que se quiere divulgar. Sobre ideas se puede dialogar. Dialogar sobre posturas casi es imposible, pues sería sobre, como suele decirse, “posturas ya tomadas”. Ideas y posturas se mueven en distinto plano: son líneas que se cruzan, imposible el encuentro coloquial entre ambas


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica
4 de agosto
El Sínodo rechaza una Iglesia que se ve superior
3 de agosto
Verse superiores
23 de julio
Elecciones; cizaña y trigo
16 de julio
Conócete a ti mismo
27 de junio
Jurar
24 de junio
Inteligencia emocional, emoción inteligente
13 de junio
El pueblo y su ambigüedad


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España