Blog

Desde lo hondo

Lluvia y bienaventuranzas

24 de octubre de 2016 0 comentarios

Llueve. Y como siempre no a gusto de todos. No conozco encuesta que señale el grado de aceptación o rechazo de la lluvia en nuestra sociedad. Me parece que es bien aceptada por la mayoría. Deseada por los habitantes de los pocos lugares donde no ha llegado. Y “bien, pero menos” donde se ha convertido en diluvio que arrasa. La expresión “nunca llueve a gusto de todos” la utilizamos para no esperar ni forzar el acuerdo general. Como en tantas situaciones de la vida el “todos” cuando desborda los límites de grupo definido por un interés común, como la victoria del equipo de los socios de un club deportivo, no expresa la realidad. La convivencia social es convivencia de deseos, intereses, puntos de vista distintos. Como decía ya Aristóteles, y en su línea santo Tomás y ha recogido el Catecismo de la Iglesia Católica sí existe unanimidad en buscar la felicidad. Pero no existe, sino hondas y enfrentadas opiniones, sobre en dónde ponerla. Jesús de Nazaret, como si respondiera a ese deseo común presentó el proyecto de felicidad que san Mateo nos ofrece como apertura solemne del Sermón de la Montaña, las Bienaventuranzas. Pensadores reconocidos han señalado que es un proyecto erróneo de busca de felicidad. Los cristianos, viniendo de donde viene, lo podemos aceptar como bella teoría; pero no estamos tan convencidos de que haya que llevarlo a la vida. A no ser bajo la creencia demasiado simple y falsa de que haya que pasarlo mal aquí en la tierra para ganar el cielo. Las bienaventuranzas, como la lluvia, no coinciden con el gusto de todos. Incluso para los que desean lluvia les parece un diluvio que llevaría por delante las expectativas vitales, incluidas las más “decentes”. Lumen Gentium dice que sólo con el espíritu de las bienaventuranzas el mundo puede ser transformado en el mundo que Dios quiere. Y de eso tienen que dar testimonio los religiosos, simplemente por serlo, añade el texto.


Tiempo de caquis

11 de octubre de 2016 0 comentarios

El otoño es el tiempo en que el árbol de los caquis, desprovisto ya de hojas ofrece su carnoso fruto. Fruto y madera quedan en el árbol, el verde de las hojas ha desaparecido. La esencia de lo que es junto a lo valioso que ofrece. Las hojas fueron necesarias, pero se retiraron para que se viera sólo quien las sostuvo, y el fruto de su presencia verde y vistosa. Dicen que el caqui es el símbolo de la vejez. Tiempo de frutos pegados a un cuerpo sin adornos. El “verbolario” del ABC definía al joven “como viejo no hecho”. O sea, a medio cocer o a medio madurar, pero duro aún, consistente, sin la debilidad blanda de lo cocido o madurado. Se necesitan mutuamente las verdes hojas que hacen vistoso, casi opulento, en su presentación al árbol y lo queda de aquello, esqueleto de fibra donde están prendidos los frutos. Todo es presencia y presente: la juventud no es el futuro de la sociedad, sino parte de su presente, como la vejez. Cada uno posee su parte de otro tiempo: una el futuro, siempre incierto; la otra el pasado cierto. Ambas constituyen el presente, el momento que se vive. Es necesario saber vivirlo.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España