Blog

Desde lo hondo

El Espíritu Santo, meta-relato de Jesús de Nazaret

29 de mayo de 2017 0 comentarios

Hoy lo que priva en ámbitos de cierto carácter intelectual es “el relato”. El relato, la descripción adquiere tal relieve que a veces se le entiende como la “última palabra”. No necesita interpretación, lo que llaman “meta-relato”. Éste distorsionaría el relato. Se habla de Teología narrativa. De lectura narrativa, sin interpretación, de los relatos evangélicos. Frente a esta actitud mental es frecuente escuchar y leer que “no se leyó bien o sí se leyó adecuadamente”, desde un partido de fútbol, a acontecimiento de más hondura de la vida social. En ese caso leer se entiende como interpretación. ¡Contradicciones de los tiempos! Schillebeecks titula uno de sus libros “Los hombres, relato de Dios”. Al acercarse la fiesta de Pentecostés tomo conciencia de que de Jesús tenemos relato, relatos; del Espíritu Santo no. Y entiendo que el Espíritu Santo es el meta-relato de Jesús. Jesús mismo le constituyó como su intérprete, el que haría conocer todo a los apóstoles, a interpretar su vida y sus palabras. Jesús salió del Jordán “lleno del Espíritu Santo”, dice Lucas. El Espíritu le llevaría a los días de reflexión del desierto, donde Jesús discerniría que le exigía ese Espíritu, qué tipo de presencia y misión. Bajo el Espíritu actuó. Y lo transmitió luego a sus discípulos, que descubren el “espíritu”, que a él le animó, al que han de ser fieles. Así puede decir Pablo, “si alguno no tiene el espíritu de Cristo, no es de Cristo”. Nosotros no podemos imitar literalmente relato de Cristo, pero sí su espíritu que se nos descubre al leer sus palabra, el relato de sus hechos bajo la inspiración del Espíritu Santo.


Verdad y titulares

26 de mayo de 2017 0 comentarios

¿Qué tal Juanjo?, se dirige a mí un joven con el que coincidía en uno de tanto viajes nocturnos míos en tren de Oviedo a Madrid. “Perdona, no te conozco”. “Yo a usted tampoco”. Pero conozco el jersey que lleva puesto: Manolita lo ha tenido expuesto en el escaparate de su tienda. He querido comprarlo y me ha dicho, ”. En efecto era uno de los jerséis que Manolita tejía y me regalaba. Llamaban la atención. Yo entonces me “atrevía” con ellos incluso para vestir en sesiones de trabajo tan sesudas como las que me convocaban a Madrid. He recordado la anécdota cuando por no sé qué asociación de ideas meditaba sobre la frecuencia con la que se nombran la realidad o el acontecimiento fijándose en lo accidental; a veces, como en el caso del joven del tren, es lo único que se conoce, lo que viste. Algo bien accidental y equívoco, como recuerda el dicho: “aunque la mona se vista de seda...”. La técnica periodística exige titulares llamativos –como el jersey-. El titular da carácter “periodístico” a la noticia sobre la exactitud de ella. Y el titular busca lo llamativo, que no siempre es la expresión de lo real. Con suerte el titular podría ser truco para llamar la atención, para interesarse por la noticia o la opinión y adentrarse en ella a lo largo de la lectura del texto. En la lectura se descubrirá lo substancial de la información u opinión. La verdad suele estar en lo hondo y lo hondo no se vende. No es crítica señalar ese desajuste entre titular y texto. Lo llamativo está bien si es el primer paso para entrar en contacto con la verdad de lo que es. El flash atrae la atención, pero si todo queda ahí, la oscuridad es lo que reina. Estamos tan asaeteados por informaciones, escritas, orales, en papel, en dispositivos electrónicos, que casi no nos queda más tiempo que el que necesitan los titulares. El texto exige demasiado tiempo y ver más allá del titular: demasiado, digo, dado lo rapidez exigida para formarse opinión de personas y acontecimientos, propio de tiempos de epidermis e imágenes como meta última del conocer.


CUAJO DOCTRINAL

13 de mayo de 2017 0 comentarios

La falta de lo que indica esa expresión lo atribuye un columnista a un líder político que quiere ser más líder, único líder. De ahí, apunta, que puede ser flexible y formar coyundas con cualquiera. Otro periodista apuntaba cómo en política se está supliendo la complejidad por la simplificación, el argumento por la consigna, y se reduce el diálogo a provocación, o sea, a ¿diálogo? que empieza por el insulto y no pasa de ahí. En la presentación de cierto libro un cardenal acudía a la doctrina social de la Iglesia como referencia obligatoria para considerar, si no juzgar, un sistema político. El también cardenal y autor del libro, entendía que bien está la doctrina, el cuajo doctrinal, (esto es mío), pero es más interesante desde la perspectiva cristiana la persona y a ella hay que acercarse aunque haya que poner entre paréntesis, nuca negarla, la doctrina. Un laico presente venía a decir que eso es lo que define a la por todos reconocida “ejemplar diplomacia vaticana”. Triste y banal es enfrentar, desde una perspectiva cristiana, la afirmación doctrinal con el compromiso con las personas o instituciones concretas. El Papa al que se le ha acusado de falta de “cuajo doctrinal”, ha avisado de que tenemos una doctrina pero no para apedrear con ella a las personas. Por el contrario a “la doctrina cristiana” pertenece, el valor absoluto de la persona, de toda persona, así como que antes que juzgar hay que esforzarse en comprender, y estar más dispuestos al diálogo que a la excomunión o al anatema. Dialogar con todos, incluso con los que convierten el diálogo en colección de consignas cargadas de descalificaciones. Eso será responsabilidad de ellos. A ello hay que responder con el “cuajo doctrinal”, que proclama la defensa de la dignidad de la persona, de su libertad, de sus derechos y…deberes. A Pablo VI pertenece la afirmación de que el diálogo es nueva forma de la caridad. Que no es una consigna, sino la conclusión de su defensa del diálogo en un documento tan doctrinal como la encíclica Ecclesiam suam, 1964.


El positivismo cristiano

10 de mayo de 2017 2 comentarios

Es Ratzinger quien utiliza esta expresión. Positivismo entendido como el conocimiento propio de los sentidos. Para Comte positivo es el tercer y último estado del desarrollo de la mente humana, superado el estado teológico y el filosófico. Si se habla de Dios nos movemos en lo transensorial, en el estado religioso, diría Comte. Incluso la razón, no sólo los sentidos, se encuentra limitada para hablar de Él: solo unos pocos, después de muchos errores y con conocimiento análogo podrían saber algo de Él. Siempre será mucho más lo que de Él ignoremos, que lo que sepamos, nos lo advirtió ya Tomás de Aquino. Dios es inalcanzable e invisible para las religiones, sobre todo para las monoteístas. El judaísmo y el islam, celosas de esa distancia de lo divino, para no caer en la idolatría, rechazan cualquier imagen de de Dios. Por el contrario el Dios cristiano desde su también infinita distancia asumió la condición humana: se le pudo ver y palpar, se oyó su palabra, permitió que los sentidos humanos llegaran hasta él, pues “se hizo carne”. En ello radica la dimensión positiva de la fe cristiana. Y también su dificultad, porque podría resultar más fácil quedarse en lo insondable de la lejanía de Dios, abrumados por su misterio, que no verle, sentirle, oírle al visitarnos en un momento dado de la historia. Pero no sería inteligente desaprovechar esa cercanía de hombre perfecto y perfecto hombre , como recuerda de Jesús el Vaticano II, para no considerarle nuestra referencia existencial. Ser centro de la vida y no sólo de la religión, del culto a lo misterioso.


CIENCIA Y FILOSOFÍA

9 de mayo de 2017 0 comentarios

El post anterior en el se hacía la pregunta si la ciencia y la religión estaban enfrentadas mereció un juicio sumario a un lector: “muy malo”. Ni siquiera mereció que se apuntara en qué consistía la “maldad”. A pesar de ello sigo en esa línea de reflexión Entiendo que si no tiene sentido enfrentar religión con ciencia porque caminan por sendas en distinto nivel, sí es grave que la cuestión cognoscitiva sobre la religión se reduzca a enfrentarla con la ciencia, cuando de haber enfrentamiento es, en términos generales con la razón. Y no con cualquier razón, sino con la filosófica. La que se plantea las cuestiones kantianas, la que busca el origen el fin, el sentido de la totalidad y de modo especial de quien se plantea esas cuestiones, del ser humano. Ello pertenece a la filosofía. Entiendo que es más grave negar la existencia de la razón filosófica que la de la religión. Negar o prescindir de ella a la hora de ejercer nuestra capacidad de entender y entendernos es atentado contra la dignidad humana. El exclusivismo del saber científico, que sin duda tanto bien –y no poco mal- ha aportado a la humanidad, es ataque a lo hondo de la condición humana. Reservar el saber a lo que los sentidos aportan, investigan y hallan, es rebajar el ansia de saber humano. Entender que sólo lo experimentable merece ser tenido en cuenta, es negar el esfuerzo por saber que ha animado a las mentes más lúcidas de la historia humana. Aunque no llegaran a ofrecer respuestas definitivas, que “entrara por los ojos o se formulara e una terminante ecuación matemática. Nadie niega que a lo largo de la historia ha avanzado la ciencia: sabemos más de nuestro mundo; pero seguimos, por ejemplo, comportándonos en gran parte como hace siglos de manera violenta, con una violencia, con efectos más devastadores propiciados por los avances científicos al ser utilizados contra la condición humana, contra la naturaleza. Ello grita la necesidad de la insuficiencia del saber científico. Sin filosofía no hay ética, sólo verdad instrumental –posverdad-, ideología. El ser humano es reducido a un elemento de la raza humana, o de la sociedad, sin autonomía, sin libertad. Todo es efecto del determinismo de la ciencia biológica o…del azar. Ni libertad ni más afectos que los que la fisiología genera. Ni derechos…ni deberes.


RELIGIÓN Y CIENCIA ¿ENFRENTADAS?

5 de mayo de 2017 1 comentarios

Los laicos de la fraternidad de Nuestra señora de Atocha proponen cada año con motivo de la fiesta de santa Catalina de Siena una conferencia sobre asuntos de actualidad. Este año el tema fue “Ciencia y Religión ¿enfrentadas? “. Estuvo a cargo del profesor Valderas, asiduo en espacios de la página web de dominicos.org. Me ha sorprendido el título. La ciencia discurre en un ámbito distinto del de la Religión, son líneas que se cruzan, nunca se enfrentan, porque no se encuentran. No así fe y razón que si se ven en no pocos temas. Me temo que ello responda: a) por una parte a que en el ámbito social o popular, el de los medios, el conocimiento es ciencia o es fe, o b) a que se parta de la afirmación ya académica de que no hay más conocimiento que el empírico, el que aportan los sentidos. Se margina así al conocimiento de lo que se llama Filosofía, de la pregunta por las últimas causas que diría Aristoteles, por asuntos como el origen del ser, su destino, la existencia o no de un proyecto en la evolución creadora, el sentido del vivir humano, la peculiaridad de ser persona humana y no reducirlo a un ser más de la creación…, y todo el amplio ámbito de lo ético, del bien y mal moral, de la justicia, del amor… De nada de esto sabe la ciencia, que a partir de cuestiones formales, las matemáticas, trata de reinterpretar científicamente lo que los sentidos perciben. La ciencia se preocupa de lo que es, no lo que debe ser, de lo que es, no el fin último de lo que es, de lo que es, no del sentido del ser, de lo que es, no de lo bello de ser, de lo que es, no de los sentimientos hacia el ser, el amor o la admiración; eso que no le preocupa ni estudia pertenece, sin embargo, a lo más hondo de las preocupaciones humanas de todos los tiempos. La razón filosófica y la fe son las que se inquietan por ello, acudiendo a fuentes distintas, la pura razón o la revelación. Razón filosófica y fe son las que pueden entrar en conflicto, pero también en ayuda mutua, cuando cada una se mueve en su ámbito. El problema grave que, está en el fondo de comparar la ciencia con la fe, es el rechazo de la Filosofía, y con ello de afrontar las preocupaciones más serias de la condición humana. Recordemos las preguntas que formulaba Kant: ¿qué podemos conocer? ¿qué debemos hacer?, ¿qué nos cabe esperar?, ¿Quién es Dios?, en definitiva ¿qué es el hombre?. La ciencia puede ayudar ofreciendo bases experimentales, pero se ve incapaz para responder a esas preguntas. La razón filosófica, la fe sí las abordan, desde puntos de vista distintos.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
5 de junio
Progresista/clásico
22 de mayo
Lo grande del ser humano
7 de mayo
Hermenéutica
3 de mayo
Iglesia y democracia
26 de abril
¿Prudencia o pereza?
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España