Blog

Desde lo hondo

Posverdad y retórica

21 de abril de 2018 1 comentarios

Posverdad y retórica Hace ya un cierto tiempo me llegó un comentario a uno de mis post sobre verdad y posverdad. He tratado de encontrarlo en nuestra página; pero no lo he logrado, a pesar de que me pareció de interés y acepté su publicación. Sé que no llegué a comprenderlo bien, Sólo recuerdo que unía la posverdad a la retórica. Días después leí en un artículo de la página 3 de ABC un artículo titulado “Posverdad”. Me iluminó sobre la relación entre posverdad y retórica. Me recordó algo que indicaba el comentario al que me refiero, la posverdad hay que unirla a la retórica, no al saber. Es decir: “al arte de comunicar y persuadir, que puede querer transmitir la verdad o simplemente quedarse en conseguir la adhesión”, como leí en el artículo al que me refiero. Ello me llevó a algo que sólo había querido insinuar en alguno de mis posts. No es la verdad en sí misma, en su objetividad lo que interesa y merece el esfuerzo intelectual; sino el arte de defender lo que uno quiere que sea aceptado, o que consiga poner de su parte a los demás. Es decir: pura sofística. Ya desafiaba aquel sofista griego a que le ofrecieran una verdad que defender y su contraria, y encontraría argumentos igualmente convincentes, gracias a su arte en el discurso, a su retórica. Con ello resulta que la retórica es lo opuesto a la búsqueda de la verdad, no le interesa la verdad, cuida sólo de buscar seguidores de la suya, la que le interesa. En nuestro tiempo la utilización de la imagen, que evita el discernir, se impone a los ojos; los grandes titulares de prensa con los que se forja el modo de pensar; la publicidad insistente y atractiva es la versión actual de la retórica sofista. Ahí es donde se sitúa la posverdad.


Corrupción

6 de abril de 2018 0 comentarios

El autor repasa los casos de corrupción de personas de gran relieve público, sobre todo de políticos, bien de la política en general o de la política económica en diversos países de nuestro mundo occidental. Y entiende que si las personas públicas carecen de ética y se dejan llegar por intereses individuales hasta corromperse, se ha de derivar que los ciudadanos de a pie sigan su ejemplo. In vulgus (¿o?) manent exempla regentum, es axioma jurídico que recoge un texto medieval. En el pueblo se mantienen los ejemplos que dan quienes lo rigen. Me he preguntado, sin embargo, si la corrupción, en menor escala, no comienza en los ciudadanos, y cuando estos consiguen situaciones públicas de relieve no tienen más que dimensionar sus índices de corrupción, como se ha dimensionado su capacidad de administrar bienes económicos o el relieve social del cargo que ejerce. ¿Se aprende lo ilícito e inmoral cuando esto trae inmediatos, sabrosos e ingentes beneficios, o la escuela de la corrupción fue tratar de anteponer una cita o tratamiento médico, que postergaba la de otros; o buscar influencias que permitan no ajustarse a lo legal para conseguir lo que se pretende a costa de que otro no lo consiga, o tarde más en conseguirlo…? Si se insiste en que la corrupción empieza en quienes tienes responsabilidades públicas se explicará que pase a los ciudadanos, y éstos encontrarán en el mal proceder de sus dirigentes una excusa o incluso una justificación del suyo. Y a la vez bastaría que la corrupción desapareciera de los dirigentes para que no existiese en los ciudadanos. Si la corrupción reposa en las bases de la sociedad, aunque a nivel no muy relevante, se podrá pensar que el elegido dirigente la llevará consigo, sin mayores sorpresas de los gobernados, y el nivel de ella será proporcional a las dimensiones de su responsabilidad en la administración. A no ser que el dirigente asuma desde su limpia conducta -exempla- la labor de purificar a la sociedad.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
5 de junio
Progresista/clásico
22 de mayo
Lo grande del ser humano
7 de mayo
Hermenéutica
3 de mayo
Iglesia y democracia
26 de abril
¿Prudencia o pereza?
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España