Blog

Desde lo hondo

Yo

20 de julio de 2018 1 comentarios

Sólo dos letras, pero qué complicado es conocer su entidad, la del yo. Para unos el yo es algo vacío, que se ha de llenar con atributos, o actividades. El yo, es nada en sí mismo, está definido por el trabajo y el modo de participar en el proceso de producción, diría Marx. El yo es algo vacío. Se va llenando por “atributos” –Mach-Musil-: de suyo su valor es sólo gramatical, un modo de expresarse que responde a la necesidad de inventar un sujeto imaginario de atributos o actividades de las que se habla. Pues el yo es la actividad que se realice, es carpintero o profesor o artista o criminal: se identifica, se pierde en esa actividad. La base gnoseológica de esto es que es lo que percibe el único conocimiento válido, que dice algo, el científico. El yo no es algo substancial, es puro fenómeno, simple circunstancia. Para otros el yo es todo, no hay bilateralidad, yo y el Otro o los otros: como la gota de agua subsiste en el océano el yo se diluye en el todo. Otros lo reducen al hilo que construye el tejido social, única realidad auténtica –Foucault-. En el polo contrario, para otros el yo es el agujero negro, que todo lo traga y no transfiere nada, en realidad es lo único que existe. Con ellos se forma una sociedad de yos incomunicables. Sin llegar a ese extremo, los fisiócratas creen que desarrollando el egoísmo la sociedad progresa, como la atracción de los astros genera el orden en el universo –Newton-. ¿Cómo entender la enseñanza de Gaudium et spes: “No se equivoca el hombre cuando se cree superior a las cosas corporales y no se considera sólo una partícula de Naturaleza o un elemento de la ciudad humana. Pues en su interioridad el hombre es superior al universo entero”? Doctrina que se completa con la que señala la tendencia innata en el ser humano a ser lo que es en la comunión con otros seres humanos –y el divino-; de modo que se forme una comunidad –una comunión- humana. En ella el ser humano no se pierde, se realiza en su ser.


La filosofía

14 de julio de 2018 0 comentarios

Los filósofos han pedido que se le dé a la Filosofía carácter curricular en la enseñanza secundaria, en gran parte perdido. ¿Razones? Son varias: es el modo de acercarse al origen y, fundamento de nuestra cultura; en nuestra sociedad se necesita superar la tentación de la posverdad, o sea la distorsión de la realidad al servicio de intereses individuales o de grupo… Es de aplaudir su denuncia y sus exigencias. Ahora bien, convendría que los filósofos hicieran su autocrítica dada la reducción que se ha hecho del saber filosófico. La reducción que se manifiesta en algunas de las materias filosóficas como la ética, la psicología, la sociología que se han orientado en una línea funcional, y ha dejado al margen la base de lo que es y funciona ¿Dónde está la ontología? ¿Quién se pregunta por el ser? ¿Dónde la antropología radical, la que busca la raíz de la condición humana, lo que constituye al ser humano más allá de su perfil psicológico, su función en la sociedad, más allá de sus componentes biológicos? ¿Cuál es el fundamento de la Ética?: ¿lo funcional y socialmente correcto? ¿Dónde está el fundamento que justiifca los Derechos humanos?: ¿sólo en un acuerdo de las Naciones en 1948? ¿Dónde la explicación última de lo que existe? ¿Por qué la presencia en el saber y sentir del ser humano de lo que le trasciende?; ¿por qué su ansia generalizada través de la historia y la geografía de salvación? En fin: La Filosofía de esos filósofos ¿no se ha quedado en un estudio científico, experimental, de lo que han sido planteamientos filosóficos de nuestra cultura? ¿Cómo han venido respondiendo a las preguntas kantianas; “¿qué podemos conocer, qué hemos de hacer, qué nos cabe esperar; ¿quién es Dios? en definitiva ¿quién es el hombre? Si se ha rebajado la filosofía al ámbito de la ciencia, no nos puede sorprender que la ciencia acabe engullendo a la Filosofía.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
5 de junio
Progresista/clásico
22 de mayo
Lo grande del ser humano
7 de mayo
Hermenéutica
3 de mayo
Iglesia y democracia
26 de abril
¿Prudencia o pereza?
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España