Blog

Desde lo hondo

La moral cristiana entre el legalismo y la utopía

21 de enero de 2019 0 comentarios

Nada más escribir el título me siento incapaz de en pocas líneas decir algo de interés. El autor que tengo ahora entre manos, Peter L. Berger, en su obra Una gloria lejana, dice; “En mi opinión la fe cristiana propone una actitud moral que no es legalista ni utópica”. Quizás al hablar de actitud prescinde de las consecuencias de la acción –o la inacción-, se queda en una disposición interior. Y sí es en el interior donde reside la cualidad moral. Si fuera legalista lo que nos dejaría éticamente satisfecho es haber cumplido la ley. Si la ley es “divina” no cabe la pregunta sobre si es ley justa. Se va a misa los domingos por cumplir la ley eclesiástica que legisla cuándo y cómo aceptar el mandato de Jesús “haced esto en memoria mía”, o sea la necesidad de introducir la eucaristía en la vida cristiana. La utopía se refiere a algo inalcanzable, pero que no es ilusión, existe la posibilidad y la exigencia de acercarnos a ello. Si buscamos lo utópico en el caso de la eucaristía la celebraríamos cuando estábamos embargados por los sentimientos que movieron a Jesús para celebrar la última cena: “habiéndolos amado mucho, los amó hasta el fin”. Si falta ese amor diría el utópico radical ¿para qué celebrar la eucaristía? Existe una respuesta: “se celebra la eucaristía para aproximarse más a esos sentimientos de Jesús, con la conciencia de que queda amplio margen para conseguirlo”. Esta respuesta se aparta de la razón legal que se reduce a decir: “voy a misa los domingos porque es un mandato de la Iglesia”. En la respuesta no legalista se introduce, pues, el sentimiento. Esto nos lleva a hacer presente la distinción de Max Weber, refiriéndose en concreto a la ética política, entre moral de sentimientos y moral de responsabilidad. Y entraríamos en una dilucidación harto compleja. Si bien de gran interés. Que en un resumen precipitado se plantearía así: ¿puede el responsable político dejarse llevar por sus sentimientos más nobles si ello conlleva prejuicio para los ciudadanos? Como por ejemplo: ¿la misericordia ante el delincuente, o el rechazo de todo sentimiento que implique violencia hacia el otro se ha de mantener, si se impide la disuasión de delinquir y de atentar contra los derechos de los ciudadanos? Las grandes cuestiones, las más hondamente humanas cuando pisan lo real sigue siendo cuestiones, no dejan de serlo para convertirse en soluciones. Pero nunca se ha de concluir que no haya que plantearlas.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
3 de diciembre
Navidad sin Adviento
17 de noviembre
Profetismo
13 de noviembre
La dictadura de la noticia
10 de noviembre
Nuestro mundo
8 de noviembre
El misterio humano
29 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de octubre
Aprender a ser adultos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España