Blog
Desde lo hondo
20 de enero de 2020
0 comentarios
La gala de los Goya no pierde nada porque yo no la presencie -por televisión, claro-. Yo creo que tampoco pierdo nada relevante por no verla. Puedo ocupar ese tiempo en asuntos que me resulten más digeribles. Incluso de los que disfrute. El cine me ha gustado. He disfrutado viendo no pocas películas. Y ahora sigo disfrutando de vez en cuando viendo películas antiguas, no pocas ya vistas. No voy a culpar de ello al cine de hoy. Supongo que la razón estará en mí. Resisto menos la violencia, la grosería, los tópicos, que buscan aplauso populista- y por ello dinero-. Es, pues cosa mía, no del cine. Confieso que en mis lecturas de novelas cuando haciendo quizás un juicio temerario, me parece que el autor o autora escribe pensando en el guion que llevará su ficción al cine, me decae el entusiasmo por la lectura. Me parece que en estos casos lo explícitamente literario pierde autonomía a favor de la imagen. El signo de los tiempos: sin imagen no hay existencia. Existe lo que entra por los ojos, la imagen, en contra de la imaginación. Lo objetivo se impone a lo subjetivo Que en otro ámbito que me toca algo más de cerca se formularía: “fuera de lo sensible no hay realidad. Lo empírico es lo absoluto”. ¡Pobre Filosofía!
14 de enero de 2020
3 comentarios
Así se anuncia lo que creo que es una serie de televisión, “Evil”. Lo vemos en numerosos paneles publicitarios de nuestras ciudades.
No sé nada de esa serie, que por el título parece tener un carácter un tanto truculento. Pero me ha hecho pensar el texto. Es un modo muy sencillo de expresar lo que puede suceder, de lo que sucede, cuando hablamos de la fe en Dios. De la fe religiosa en general. No es fácil negar la existencia de Dios sin que quede el rescoldo de la duda: “y si existiera”. Esa pregunta se cuela en el pensar ateo.
Y si se tiene fe en su existencia, surge la pregunta “¿y si no hubiera tal Dios, y fuera, como han dicho los filósofos de la sospecha, una creación human?”
Es lo acorde con nuestro modo de pensar. Lo no evidente a los sentidos o a las estructuras mentales formales, las matemáticas, admiten la duda. Decia el teólogo Duquoc: “quien no tenga dudas en su fe tiene una fe dudosa”.
La duda admite, cómo no, diversos grados de intensidad. A veces se apodera del ámbito entero de la verdad. E incluso determina no tomar opciones. Un error. No se La seguridad plena sobre lo que de suyo no es evidente no existe. Lo que no impide tomar decisiones, compromisos. Quien se compromete en un negocio, no tiene la absoluta seguridad de éxito. Le bastan amplias probabilidades. Los grandes compromisos afectivos, vocacionales, no excluyen la duda. Por eso han de actualizarse cada día. Si la fe es irrelevante, no influye en el vivir, desaparecería la duda.
7 de enero de 2020
1 comentarios
A veces la rutina, incluso cargada de trabajo, permite descansar de alteraciones de horarios, de excesos gastronómicos, de emociones fuertes, a veces cargadas de nostalgias, otras de nuevas experiencias en promesa; y no pocas veces de horas de aburrimiento, de no saber qué hacer; o del esfuerzo por ocupar el tiempo con algo de qué presumir luego.
Hasta los que en las Navidades se ven alejados de personas que centran su trabajo diario, como los niños del colegio, pudieron echarlos de menos. La montaña nos dice que las cuestas están para subirlas. Que lo relevante es el ritmo con el que se las quiera subir. Frente al acelerón navideño, también de emociones, la cuesta de enero, de sereno del trabajo puede ser un alivio. Nos puede situar mejor en lo que somos y para lo que somos. Bien las Navidades para romper ritmo diario, y no convertir en monotonía la vida. Bien los momentos de mantener un ritmo, que hace más nuestra la vida. Sin más alteraciones que las que la vida ofrece. Que nunca faltan.
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
17 de noviembre
Profetismo
10 de noviembre
Nuestro mundo
23 de septiembre
Murió Vatimmo
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas