|
|
|
|
Blog
Desde lo hondo
28 de junio de 2020
0 comentarios
Se ha criticado que alguien de la Administración haya dicho que se perseguirán los bulos contra el gobierno. La crítica no se funda en que sean bulos, sino en que sean bulos que críticos del gobierno. Se hace a favor y defensa de la libertad de expresión. Esta libertad de prensa permite y defiende por tanto los bulos. Lo que no gusta es que se prohíban los que perjudican al gobierno. ¿Sin son a favor, se admitiría que se prohibieran? La cuestión se planteó mal, la respuesta responde a ese mal planteamiento. El mal está en que sea un bulo, definido por el Diccionario de la Lengua como: “noticia falsa propagada con algún fin”. Un ejemplo de la posverdad. La “gravedad” del bulo para quien los persigue y para los defensores de la libertad de expresión, no está en ser noticia falsa; sino en el fin del bulo. La verdad no tiene entidad en sí misma, sino en función de los intereses que se buscan: perjudican a una entidad, esta entidad se revuelve contra ellos, no dice nada si la beneficia. La entidad contraria se indigna de que se persigan a los bulos que perjudican a su adversario; pero estaría de acuerdo en que se persiguiera a los que le favorecieran. Todo como ejercicio de la libertad de expresión. La razón pierde espacio.
19 de junio de 2020
1 comentarios
Se va a generalizar la “nueva normalidad”. Si normalizar es poner en orden lo que no estaba, como dice Diccionario de la RAE. Un orden “normado”, es decir que responde a unas normas. La novedad implicará un nuevo orden, que se ajuste a nuevas órdenes. Se entiende que por ser lo “normado”, será lo frecuente, lo normal, a lo que, al menos en su gran mayoría, los ciudadanos ajusten su vida, individual y social. La novedad implica que algo ha pasado a la historia, se ha hecho viejo. Por ejemplo, los contactos físicos, saludos con las manos, besos y abrazos…, por poner ejemplos visibles. Eso quiere decir que esas manifestaciones sociales, pasan a la historia, mientras dure la nueva normalidad. Surge la pregunta: ¿esa nueva normalidad se alargará o dejará, pasada una temporada a otra nueva normalidad? Y ¿esta nueva normalidad que suceda a la nueva normalidad que empieza de modo general en España el día 21, supondrá volver a la “vieja” normalidad? Por ejemplo, ¿volverán los saludos de contacto, con las manos, los brazos, con la boca? De momento parece que nos toca vivir el día a día, aceptando un futuro incierto, incluso respecto a la vida normal, o sea, la acostumbrada, la que era general en la sociedad: la de apretones de manos, abrazos, besos…, y rostros sin mascarilla.
14 de junio de 2020
0 comentarios
En unos versos previos al inicio del Quijote, se recoge un diálogo entre Babieca y Rocinante. Babieca se sorprende de la delgadez de Rocinante. Rocinante dice que se debe a no comer y trabajar. No come porque su amo no le ofrece ni cebada ni paja. Babieca viene a decirle que es un asno. Rocinante, responde que es “asno enamorado”. Entonces Babieca pregunta “¿Es necedad amar? A lo que Rocinante responde “no, es prudencia”. Ante esta respuesta Babieca dice: “Metafísico estáis”. Que justifica Rocinante: “Es que no como”.
1. Cierto que “enamorado” viene a señalar el aprecio o apuesta que Rocinante hace por su dueño, a pesar del mal trato que le inflige. Él cree que es prudente, porque si no tuviera ese amo ¿qué sería de él? Pero la pregunta se mantiene: ¿Es necedad amar?
Triste polisemia de la palabra “amar”. La pregunta que nos surge sería: ¿Qué queremos decir cuando decimos “amar”?
2. Cierto que, como apunta un comentarista, en este caso “metafísico” viene a decir sutil, no a señalar la parte más elevada del filosofar. Pero la cuestión se mantiene ¿el hambre ayuda a la sutileza que exige filosofar, es decir: ver más allá de lo inmediato? Se recuerda la manida expresión: “primero vivir y luego filosofar”, cuando en dicho diálogo parce que los problemas para existir es lo que lanza a filosofar, a ser metafísico. Sin lo esencial para existir la única preocupación es cómo mantener la existencia. La filosofía es sutileza, imaginación para superar esa situación. Superada esa situación vivir humanamente implica filosofar, no solo comer.
11 de junio de 2020
0 comentarios
Esta expresión del latín vulgar la recordó Delibes en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua, como argumento que se utilizaba contra su defensa de la Naturaleza, también de la naturaleza humana, ante la invasión de la técnica que necesitaba explotarla, contaminarla, olvidarla a no ser en la medida que la técnica pueda servirse de ella.
Es peligrosa expresión. ¿Se puede vivir sin filosofar? Quiero decir vivir humanamente, como ser humano, que se define por su racionalidad. Si vivir se reduce a existir, es manifiesto la primacía de esta: si se pierde la existencia se pierde la posibilidad de filosofar. Si se refiere a la primacía de satisfacer necesidades perentorias para existir, por lo mismo, parece claro. El problema surge cuando se pregunta qué es lo perentorio. Creo que en nuestra sociedad sabríamos vivir sin no pocas cosas que poseemos, o acciones que realizamos, que consideramos indispensables para vivir.
Buscar el sentido de vivir, del vivir de cada uno, ¿es perentorio o no para vivir? Tratar de preguntarnos por el mundo en que vivimos, por el hecho de que vivir que es convivir, por lo efímero del vivir, por la razón del mundo de los afectos, por cómo ser feliz, también sobre la moralidad de lo que hacemos u otros hacen…, es decir: filosofar, ¿es perentorio o no para vivir humanamente?
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
17 de noviembre
Profetismo
10 de noviembre
Nuestro mundo
23 de septiembre
Murió Vatimmo
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Teléfonos: (34)
923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza
Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal:
Apartado 17, 37080 Salamanca, España
|
|
|
|
|
|
|
|