Blog
Desde lo hondo
21 de agosto de 2020
1 comentarios
El enemigo es el hombre. Y lo es cuando se hace próximo, más prójimo. Ningún animal, ninguna planta transmite el covid-19. No sucede así con otras enfermedades, que no las reglan, insectos, o perros…, o alguna planta… Las personas que viajan en un medio colectivo de transporte, son considerados enemigos potenciales. Para los compañeros de viaje y para quienes les van a recibir. Lo seguro es la soledad confinada. La misantropía es la actitud más sana. Para el enemigo “puente de plata”, l interesa que esté lejos. Se tiene miedo al otro. Y ¿qué se ha de decir del miedo?: ¿que “guarda la viña”, o que “es mal consejero”?
Sin el otro no vivimos, ni siquiera somos. Porque somos esencialmente seres sociales. El otro lo necesito para ser yo. Y no lejos, sino lo más cerca posible. La misantropía destruye la “antropía”, o se la condición humana. Más aún al ser humano pertenece la filantropía. Sin amor al otro no hay ser humano.
Aquí surge aporía: porque amo al otro me separo de él. La soledad que busco no es sólo para líbrame del otro, sino para librar al otro de mí. Y no necesito preguntarle si quiere librarse de mí. Pienso y respondo por él: quiere librarse. O sea que la misantropía se vuelve generosidad, pura filantropía. Paradojas que genera la situación singular que viene con el COVID 19.
12 de agosto de 2020
0 comentarios
Yo no sé muy bien a dónde voy, pero estoy segura de a dónde no quiero ir, apunta la presentadora televisiva. ¿A dónde no quiere ir?, le pregunta la periodista: Nunca se sabe, aclara la interpelada. Dice Mounier que la persona es la protesta del misterio. Lo de protesta viene al caso porque nuestro mundo, efecto de tantos progresos científicos, desprecia el misterio. Es protesta de afirmación. La persona, más allá del simple individuo o elemento de la raza humana, se reconoce en el misterio. En que es imposible que sea interpretada desde la ciencia. El misterio no es la muestra de la limitación del saber humano, sino el clamor de su grandeza, del saber y del ser. El misterio no es límite que amputa el deseo nunca satisfecho de saber, sino el que estimula ese deseo. Desde la perspectiva del ser: retirar al ser humano de lo misterioso es convertirlo en herramienta, en útil, en instrumento. Es reducir su ser y su saber. Nunca se sabe ni se llegará a conocer todo sobre el pasado, el presente y, por supuesto, sobre el futuro de todos y cada uno. Se puede prever más o menos acontecimientos, episodios; pero la textura íntima del ser, de donde surge el “adónde queremos ir o no ir”, cae fuera de la seguridad de las previsiones, de las ecuaciones. A eso lo llaman también libertad. Y lo es. Sin misterio no existe la libertad.
4 de agosto de 2020
0 comentarios
He visto en la ciudad donde estoy una manifestación de protesta por las limitaciones que las autoridades han ordenado al llamado “ocio nocturno” para evitar contagios del Covid19. Los que se manifestaban eran asiduos al “ocio nocturno”, sino los que se dedicaban al “negocio nocturno”. Los romanos clásicos distinguían entre el otium y nec-otium. El ocio era el modo propio de vivir del ciudadano romano. El nec-otium era el propio de los que no alcanzaban esa ciudadanía. Al nec-otium pertenecían los trabajadores, que realizaban esos trabajos que se llamaban serviles, que algo tenían que ver con los siervos. Otros trabajos, que se llamaban liberales, sí los realizaban los ciudadanos romanos. (La Iglesia utilizó esos términos para distinguir los trabajos que se podían realizar en domingo de los que no se debían realizar, de acuerdo con el precepto dominical. Distinción obsoleta, que ya no se encuentra en el Catecismo). Los que reivindicaban el “ocio nocturno”, no eran, pues, los que disfrutaban de él, sino los que realizaban algo contrario al ocio, el negocio. Cicerón alaba el otium. Es tiempo de serenidad, de tranquilidad, sin el ajetreo que exigen los “negocios”. Pero, precisa, ha de ser otium cum dignitate (con dignidad). La dignidad ha de señalar cómo ha de ser el ocio: es lo que se ha de pensar en situaciones tan excepcionales como las de la pandemia. Ocio sí, con la dignidad que exige el respeto a la propia vida y a la ajena, a la salud.
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
17 de noviembre
Profetismo
10 de noviembre
Nuestro mundo
23 de septiembre
Murió Vatimmo
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas