|
|
|
|
Blog
Desde lo hondo
22 de febrero de 2022
1 comentarios
La revista Vida Nueva hace un tiempo se atrevió a pronosticar cómo va a ser la Iglesia de dentro de treinta años. Los autores de los pronósticos parten de que los movimientos actuales en la Iglesia y la sociedad se mantendrán y se acentuarán siguiendo una línea continúa durante esos treinta años. De este modo es fácil prever una Iglesia con menos presencia en la vida social, con un número muy inferior de sacerdotes, con una vida consagrada con muchos menos integrantes tanto de mujeres como de varones, con una presencia mayor y más cualificada de laicos en la vida de la Iglesia; con una mayor presencia de la mujer, que, al mantener la línea de digna reivindicación de la mujer, puede llevar a saltar a ejercer el ministerio presbiteral; a su vez por la presión ya existente y siguiendo otros modelos que existen en la iglesia católica, no exigirá el celibato para ejercer dicho ministerio. Siempre habría que aclarar que se está pensando en la Iglesia en el Occidente, creo que no se tiene en consideración cómo será la Iglesia en África, en Asia-Pacífico, por ejemplo.
Prever todo esto no parece demasiado aventurado. Pero se parte de una premisa: los cambios que ahora se observan no tienen vuelta atrás, porque se apoyan en un ambiente social y en unas ideas que surgen de él y los consolidan sin retorno posible. No sé hasta qué punto la historia está a favor de esa premisa o más bien nos muestra que existen “conquistas definitivas”, pero también vuelta a tiempos anteriores, mejores o peores, distintos en cualquier caso. Ante la velocidad que se dice y experimentamos que evoluciona la sociedad habrá que estar preparado para lo imprevisible en el sentido etimológico del adjetivo: lo no previsible.
Aunque en estos tiempos existan experiencias que no apoyen jugarse todo a previsiones en la línea de lo actualmente dominante. Hemos experimentado crisis económicas que, por lo visto, eran imprevisibles, ascensos al poder de personas por las que tiempo atrás nadie apostaba, reacciones en la misma Iglesia que se han detenido en tiempos pasados, fieles cristianos, a veces eclesialmente cualificados, e instituciones eclesiales, que se negaban a aceptar los cambios habidos. Lo pendular también es un movimiento presente en la historia de la Iglesia.
En cualquier caso, bien esta prever…; pero con humildad, la que exige adelantar cómo será el futuro no tan inmediato. La humildad siempre denota inteligencia y viceversa. Ambas impiden moverse entre el miedo a la catástrofe con aires apocalípticos, y la ilusión de soñar “despiertos” en el paraíso futuro. Siempre esperanzados, nunca ilusos.
Desde la esperanza, que no exige reiterar los momentos de que podían calificarse de vigor de la Iglesia, sin exigir lo que más utopía puede ser una ilusión, es cómo el Papa quiere, así lo entiendo, que el pueblo cristiano, en la gran variedad de estilos de Iglesia en el mundo, participe en el movimiento sinodal
17 de febrero de 2022
0 comentarios
Leo estos día a Ramón Pérez de Ayala, leo sus comentario diversos, sobre algunos personajes contemporáneos más o menos de él, y escritores como él. A propósito de uno de los personajes que comenta, creo que Juan Valera, se desvía a comentar la diferencia entre la línea cartesiana, que pretende exponer las respuestas a cuestiones última, como qué define al ser humano, quién es Dios, cuáles los principios del saber, las verdades fijas sobre las que se ha de establecer; y entre la corriente británica, que está dirigida más a la acción, al modo de actuar. La línea cartesiana expone lo que cree que debe conocerse; ante todo, el ser humano; la línea pragmatista británica trata de persuadir cómo hay que actuar. Cuando escucho a los políticos entiendo que ellos han de persuadir, más que a base de ideas, de valoraciones sobre lo que ellos hacen, frente a lo que hacen o no hace la oposición. Pretenden persuadir porque dependen del voto de aquellos a los que se dirigen. Y estos no suelen dedicar tiempo a reflexionar, sino a actuar. Las homilías de las eucaristías a veces son persuasivas, estimulan directamente a la acción, a base de una “oratoria” específica ordenada a la acción. Otras son más expositivas, ofrecen, con un gran esfuerzo de resumen, lo que somos como cristianos, lo que nos dice la Palabra de Dios, cuál es su adecuada interpretación. La mente así “informada”, ha de ayudar a reflexionar sobre cómo actuar de acuerdo con lo que es. El persuadido por lo que ha oído de otro, actúa arrastrado por la fuerza de la exposición. Quien expone cree en la fuerza de la verdad; el que persuade se apoya más en su autoridad y en su modo de exponer la bondad de lo que hay que hacer. El pecado del que se apoya en la verdad puede ser, falta de entusiasmo y compromiso para actuar de acuerdo con lo que exige su verdad. El pecado del persuadido, es que la base en que se apoya su actuación, no esté en una reflexión madura por él realizada y una decisión que surge de ella, y esté expuesto a no saber superar circunstancias adversas a su actuar.
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Teléfonos: (34)
923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza
Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal:
Apartado 17, 37080 Salamanca, España
|
|
|
|
|
|
|
|