|
|
|
|
Blog
Desde lo hondo
22 de mayo de 2023
1 comentarios
Nos estremecemos con el número de suicidios en nuestra sociedad. Pero cuando son dos niñas de doce años, hermanas, nos quedamos sin palabras. Sin palabras porque no entendemos, no sabemos qué decir. Urgidos por una exigencia de comprensión, tratamos de ver los responsables de que dos niñas tomaran esa decisión. Y bien está, buscar lo que puede explicar un hecho tan inesperado, como doloroso. Pero también hemos de aceptar que no llegamos a entenderlo. Que es un hecho que nos rebasa. Y quizás esto corresponde a su dimensión. No cabe en la capacidad de comprensión del ser humano. Una vez más se manifiesta que el ser humano tiene una complejidad inabarcable para nuestro entender. Lo que no implica que renunciemos a comprenderlo, y si exige que nos acerquemos a él con la humildad de que nos comprometemos en algo desbordante, no llegaremos a “saber todo del ser humano”. ¿Será esa nuestra grandeza?
7 de mayo de 2023
0 comentarios
A propósito de la lectura -de lego- del número de Estudios Filosóficos – 2022, n 208- dedicado al hermeneuta Ortiz-Osés. Y en general a las visiones hermenéuticas de la realidad…
Sentido, razón/razonamiento, concepto, juicio en Aristóteles estaban bien delimitados, singularizados incluso. Son realidades indistintas, y distintas entre sí. Aunque todo en orden al juicio donde reposa la verdad. Sí, es una visión simple o simplista de quien superficialmente se acerca al “Filósofo”. Y además a través de la presentación que de él hace Santo Tomás.
Al hermeneuta le gusta decir que la experiencia sensible no es pura, está interpretada por el concepto. Y el concepto tampoco es puro, en su elaboración interviene el co-razón. Es decir, la razón cargada de afecto, o el afecto que pretende moverse en caminos del discurso racional. Ello supone dar un paso de lo abstracto a lo real. A lo real de la ineludible tendencia del ser humano hacia el saber, el interpretar lo real. Ello ¿hace inútil lo abstracto? Entiendo que, por el contrario, lo exige. Aunque sea para superarlo o modificarlo. Ortiz-Oses, se inclina por la hermenéutica del símbolo. Símbolo hace referencia a unión -sim-. Y el símbolo nace en lo sensible inmediato, pero tiene su razón de ser más allá.
Digresión: Este leve comentario mira hacia la pretensión de con-formar nuestra condición humana, nuestro pensar y sentir. Si así estamos conformados cada uno de nosotros; así tenía que ser la sociedad que formáramos: que con-formáramos: co-munidad. Para lo que es conveniente la hermenéutica que nos lleva, por ejemplo, a que antes de juzgar negativamente al otro, comprenderlo, interpretarlo.
3 de mayo de 2023
0 comentarios
¿Por qué la iglesia católica des su visión cristiana de la sociedad, ha promovido la igualdad de derechos, y su consecuencia en la dimensión política, la democracia, sin embargo, no incorpora esa igualdad y esa democracia en su modo de actuar? Es la crítica que hace unos aparece en un diario español, que conoce y publica con frecuencia los trapos sucios de la Iglesia.
No es fácil hacer ver que lo religioso no se funda en lo fríamente racional, sino además y de modo significativo en lo simbólico. Sin símbolo no hay religión, no hay culto, porque no hay relación con, ni modo de expresar lo que trasciende la razón, el misterio. Incluso en el ámbito del mundo de la razón existe la filosofía hermenéutica, que acude al símbolo para poder interpretar la realidad humana. Vivimos en gran parte en ámbito simbólico. Sin símbolos nuestro lenguaje sería pobre, inexpresivo. Nuestros afectos se pudrirían en un ejercicio frío de la razón. El gesto, como símbolo, tiene el valor de significar algo distinto superior a él; pero sin el gesto, la verdad se quedaría en oscuridad inasequible.
Donde existe lo religioso es imprescindible el símbolo. Un sacerdote, un obispo, el Papa no son simples funcionarios al servicio de la sociedad, ministerios que la sociedad se da a sí misma democráticamente. En ellos existe y simbolizan un “poder”, una “autoridad”, que no viene de la sociedad, sino de Dios en el que se cree. Bien está que la sociedad, los fieles de la Iglesia, sean tenidos en cuenta para su elección, en lo que ahora se subraya con acierto como dimensión sinodal de la Iglesia; pero si no queremos olvidar su carácter religioso, es necesario reconocer una autoridad no procede de las decisiones democráticas de los fieles, sino de la transmisión que viene “de lo Alto”.
La fe cristiana es la fe más inmersa en lo humano, se basa en un Dios que asume la condición humana. Pero es religión, mira hacia el misterio de Dios, hacia la presencia de una presencia activa, que trasciende lo humano. Y en su realización social acude a lo simbólico, como toda religión. Por ello, es fe, no pura doctrina producto del bien pensar humano. Ahora bien, es fe que insta a que entender bien y realizar lo humano. En comprometerse en lo humano está la esencia de la fe cristiana. Pero la institución que acoge esa fe y sus exigencias, la Iglesia, no es simplemente humana, está fundada en lo que rebasa lo humano en lo religioso, en lo trascendente, en el Dios de Jesucristo.
Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…
Ver más
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…Hasta las personas, de las que parece que sólo cuenta su “perfil”, no logran sustraerse al dominio de la apariencia, la imagen. Resulta algo “contracultural” hablar hoy de hondura. Pero sólo en lo hondo se encuentra la verdad, el misterio de lo personal, la relación con Dios. Este blog es una propuesta para “ahondar” en la realidad. Los dominicos tenemos como lema “veritas”,( verdad). La verdad no se posee como se poseen las cosas. Se busca y se roza. Y cuando se encuentra nos comprometemos con ella. El compromiso con la verdad nos salva del dogmatismo y del relativismo. Y para los cristianos, la verdad nos remite al hecho del amor de Dios con el que nos encontramos en la hondura de nosotros mismos.
Sobre el autor
Juan José de León
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...
Ver más
Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros. En la Editorial San Esteban ha publicado, Creado y creador. Visión cristiana de la existencia; Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices y Seis días para repensar la vida.
Normas del blog
Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios
Otros blogs
Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban
Últimos artículos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween
Histórico
Boletín
Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:
Revistas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Teléfonos: (34)
923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza
Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal:
Apartado 17, 37080 Salamanca, España
|
|
|
|
|
|
|
|