Blog

Desde lo hondo

¿Sobra la dimensión religiosa?

21 de agosto de 2023 0 comentarios

Firmado por Mar Padilla leo en el suplemento “Ideas” del País un artículo sobre Simone Weil en el 80 aniversario de su muerte. Lo titula “La filósofa de lo concreto”. Se lee con gusto el artículo. Pero, como sucede con frecuencia, la autora dibuja una persona que está de acuerdo con los gustos u opiniones del dibujante. En el amplio artículo no aparece Dios, ni la dimensión religiosa de Simone Weil. Ella, entre otros numerosos libros escribió: “La espera de Dios”, “El conocimiento sobrenatural”, “Reflexiones precristianas”, “Carta a un religioso”, “La gravedad y la gracia”, “Pensamientos sin orden respecto al amor de Dios”. La dimensión religiosa fue inquietud de su vida. Se consideraba cristiana; si no se bautizó, decía, era porque ya era cristiana. Su relación y correspondencia con el dominico P. Perrin es clara manifestación –“concreta”, que diría la autora del artículo- del relieve del cristianismo en su vida. Su radical generosidad, entrega a los necesitados, con compromisos concretos y radicales, encontraron, si no la fuente, sí la energía y fuerza en el mensaje cristiano. Me pregunto: ¿Qué interés puede tener la autora del artículo no hacer referencia alguna a la dimensión religiosa en su biografiada? ¿La irrelevancia de lo religioso en su propia visión de la condición humana, que luego traslada a Simone Weil? ¿Se puede llegar a ser tan insensible a lo religioso -que diría Rudolf Otto- que no se entiende que no sea así en los demás? “Mística de frontera” sin embargo, subtitula María Clara Bingemer, una recomendable biografía de Simone Weil. Y se refiere a la mística cristiana. Lo que creo que es relevante es que no pase desapercibido el centenario de la muerte, solidaria con los que no tenían acceso a las medicinas a las que ella sí tenía, sin conocer cómo fue de luminosa vida, a pesar de brevedad, treinta y tres años, su vida. Nota. Al lado de ese artículo aparece en la misma publicación un comentario a un libro titulado, “El Evangelio sin Dios”. Bien está que se acuerden del Evangelio, pero que Dios estorbe… ¿?


La cronolatría epistemológica

15 de agosto de 2023 0 comentarios

La expresión de es Jacques Maritain. O al menos leyendo Le paysan de la Garonne, me encontré con ella. Se cumplen cincuenta años de su fallecimiento. Esto permite que se le recuerde de manea especial. Recuerdo su lectura al finalizar el concilio Vaticano II. Me dejó entre contrariado y reflexivo. El entusiasmo que teníamos por el Concilio, puesto a prueba por alguien que había sido referencia en nuestro tiempo de formación, teológica y filosófica. Joven sacerdote, entregado a ayudar a adolescentes en su formación académica, e integral como internos en un centro educativo, no encontraba ambiente para la reflexión teológica. Veranos en Francia, me habían permitido conocer resonancias del concilio a través de Informations Catholiques y otras publicaciones, entre ella el diario del concilio de Congar. Hoy, buscando en mi desordenada biblioteca un libro, me encontré con el libro de Maritain. En un periódico de la ciudad el domingo 13 de agosto, un sacerdote de amplia formación bíblica, teológica, filosófica recordaba al teólogo y filósofo francés, católico militante, converso. Y comentaba el libro al que vengo haciendo referencia. Releí una serie de páginas del libro de Maritain. Me encontré con la expresión que titula este comentario. Una expresión que Maritain utiliza para criticar la dependencia del momento que se vive, de sus “modas”, también intelectuales, teológicas…. Una dependencia, que para él es un culto, - y culto de adoración, el que se debe solo a Dios, latria-, de nuestro conocer y valorar la verdad, al tiempo que se vive. Es el momento el lugar teológico por excelencia. Así se interpretó la expresión, “signos de los tiempos”. Con olvido de que añadía, “considerados a la luz del evangelio”, el de siempre. Si algo es perentorio es la moda, matrimoniada con el tiempo, es víctima del tiempo. El tiempo le es infiel. No podemos vivir ciego al momento, es el tiempo que vivimos; pero es triste o infantil, adorarlo, y que sea la referencia más definitiva de nuestro pensar y actuar. No podemos ver en Cronos, un Dios a quien adoramos.


El Sínodo rechaza una Iglesia que se ve superior

4 de agosto de 2023 0 comentarios

La lectura del Instrumentum Laboris para las asambleas del Sínodo descubre el interés de los redactores, que recogen lo dicho en las asambleas continentales, por mostrar una Iglesia humilde, que está a la escucha atenta de otras confesiones religiosas, y de lo que la misma sociedad civil aporta. Una Iglesia, que consciente de ministerio magisterial, entiende que este es un ministerio que exige la escucha previa de diversas instancias. La actitud humilde de la Iglesia, ajena a cualquier aire de superioridad, ante otras instancias religiosas, permite la unidad y armonía, la comunión, aun en la diversidad. Solo la humildad construye la comunión. Solo desde la humildad, que reconoce verdad en destinarios de la misión, ésta es una misión evangelizadora. La otra prioridad del Sínodo, la participación, ha de realizarse sin imbuirse de poder, sino desde el servicio humilde, como reiteradamente afirma el documento preparatorio. Una actitud iniciada en el Vaticano II, concilio sin anatemas, sino de acercamiento también a verdades escondidas en errores, secuestradas por ellos. Lejos de concilios que se definen como “contrarreforma” o “antimodernista”, como fueron Trento y Vaticano I respectivamente. “Sínodo” es caminar juntos. Se camina juntos cuando unos se apoyan en otros, se dejan ilustrar sobre el camino, llevar el ritmo pertinente, se saben esperar, y se estimulan para llegar a la meta.


Verse superiores

3 de agosto de 2023 0 comentarios

Aunque se dice que las comparaciones son odiosas, me temo que son imposible de evitar. Sobre todo, cuando uno se ve mejor, superior a los demás. Me sitúo en Europa, el norte se siente superior al sur, el occidente al oriente. En este caso en el occidente se incluye a Estados Unidos, que además es también norte. Y en los países europeos del sur también el Norte se ve superior al sur. No es una teoría, es una sensación. Se puede decir que está más o menos fundada. Dependerá de qué aspectos de la vida se consideran para verse superiores. Exigencia de sentirse superior es ser reconocido como tal. En el fondo del conflicto ruso-ucraniano está la sensación de Rusia de que se la considera inferior al mundo occidental; y ella, con ansias imperiales, no lo puede tolerar. Y Ucrania quiere inclinarse con claridad a ser vista como occidente. En la base, y también en la superficie, de movimientos separatistas situados en el norte está verse superiores; y entender que se está alimentando a los inferiores del sur. Con ese sentimiento de superioridad no concilia la fraternidad y la libertad está mediatizada por él.


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica
4 de agosto
El Sínodo rechaza una Iglesia que se ve superior
3 de agosto
Verse superiores
23 de julio
Elecciones; cizaña y trigo
16 de julio
Conócete a ti mismo
27 de junio
Jurar
24 de junio
Inteligencia emocional, emoción inteligente
13 de junio
El pueblo y su ambigüedad


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España