Blog

Desde lo hondo

El riesgo de volverse filósofo

2 de noviembre de 2013 0 comentarios

El columnista ha dicho: “para vivir la conciencia de la muerte conviene desdramatizarla o corremos el riesgo de volvernos filósofos”. Afirmación que está cargada de filosofía. Como de poeta y de loco también de filósofo todos tenemos un poco. El poeta tiene algo de loco y mucho de filósofo. Como el filósofo necesita una dosis de locura, de ver a contrapelo, y de poeta: ver más allá de la pura evidencia la hondura de lo sentido. Es una locura hoy dedicarse a la poesía o la filosofía y querer vivir de ello. No deja de ser triste pensar que es un riesgo volverse filósofo. Suena como si dijéramos que es un riesgo volverse ser humano. Es triste decir que somos sólo aquello que nos da de comer: albañil, profesor, médico, sacerdote, jubilado… En la sociedad del pensamiento débil y fragmentado y del valor absoluto de lo económicamente productivo, se entiende que ser filósofo es un riesgo, el riesgo de perder el tiempo en naderías estériles. Pero incluso en esa sociedad es inevitable filosofar buscar las razones de las cosas, las razones hondas como decían los clásicos, las últimas causas –o las primeras, según el punto de partida de la búsqueda-. Y la muerte es un ejemplo. En ninguna cultura se ha entendido simplemente como un accidente fisiológico, un dejar de funcionar lo que funcionaba. Las preguntas sobre la razón de ella están presentes en toda cultura. Y qué puede haber después de ella ha sido la gran pregunta de toda religión. Más aún es pregunta que desencadena el sentimiento de lo religioso. Entender la vida desde la muerte ha sido inquietud de los filósofos del existencialismo de tiempos recientes. Más que desdramatizarla, hemos de saber convivir con el drama, y evitar que sea una tragedia. Para eso necesitamos filosofía y más allá de la filosofía, pero presente en su raíz, fe.



Comentarios
Hasta ahora se han publicado 0 comentarios. Déjenos también su opinión.

Deje su comentario:

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores del blog. Por este motivo, su comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Su nombre:

Su comentario:


Enviar


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
23 de septiembre
Murió Vatimmo
21 de agosto
¿Sobra la dimensión religiosa?
15 de agosto
La cronolatría epistemológica
4 de agosto
El Sínodo rechaza una Iglesia que se ve superior
3 de agosto
Verse superiores
23 de julio
Elecciones; cizaña y trigo
16 de julio
Conócete a ti mismo
27 de junio
Jurar
24 de junio
Inteligencia emocional, emoción inteligente
13 de junio
El pueblo y su ambigüedad


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España