Blog

Desde lo hondo

Más sobre verdad y utilidad

1 de marzo de 2017 0 comentarios

La afirmación de que los principios son inútiles, aplicada a la política, o sea, cuando lo que importa es conseguir o mantener el poder, puede que se extienda más allá de la política: por supuesto a la economía, pero también incluso a la ética, con las formas atenuantes que exige esta disciplina, por ejemplo cuando se propone una “ética de responsabilidad”, que se aplica en espacial al ámbito de lo social. Responsabilidad, dicho de manera un tanto simple, se llama a tomar conciencia de circunstancias concretas que impiden aplicar los principios en orden a evitar males ¿mayores? que el dejar los principios en teoría. En la exhortación Amoris Laetitia el Papa Francisco, cuando se refiere a situaciones que están enfrentadas a los principios que rigen para la Iglesia el matrimonio, como el “matrimonio” nuevo del divorciado, apunta que no podemos tirarnos a la cara las verdades como pedradas. En ese caso la verdad –principio- es la indisolubilidad del matrimonio. El Papa acude a la necesidad de que el interesado actúe en conciencia, por ejemplo para acercarse a la eucaristía. Acudir a la conciencia es el recurso más noble y a la vez lo más falible. La afirmación es clásica: “nunca se puede obrar contra la conciencia”. Esto exige la responsabilidad ineludible de que nuestra conciencia sea recta. Sólo es recta cuando se ha dado tiempo a formarla bien; es decir: cuando se ha dado tiempo y esfuerzo a buscar la verdad. (He ahí la importancia de la “preverdad” de la que hablamos en otros posts, frente a la “posverdad” que es prescindir sin más de principios en aras de lo útil). Y aun así la conciencia puede ser recta, porque honradamente se ha buscado formarla, y no ser verdadera, porque no se conocieron todas las variables necesarias para llegar a la verdad. Por otra parte la conciencia ha sido sometida a prueba. Desde la clara afirmación marxista, “no es la conciencia lo que constituye el ser, sino el ser –entiéndase el lugar que ocupa la persona en el proceso de producción- lo que forma la conciencia”, hasta el vulgar dicho: “cada uno habla de la feria como le ha ido en ella”. La conciencia está sometida a los intereses, a los deseos, a las pulsiones interiores y exteriores que pesan sobre el necesario imparcial discernir sobre qué es lo recto. Trento reaccionó contra la tesis de la Reforma del libre albedrío como ley moral. Y el problema no está en negar la libertad individual, sino en saber cuándo existe esa libertad y no el sometimiento esclavo a pulsiones e intereses individuales con más fuerza que la verdad: sólo “la verdad os hará libres”. En resumen, vivir es vivir en tensión. Y lo es sobre todo el vivir moral, o sea, el vivir propio de la condición humana, el que nos hacer ser lo que somos. Tomar conciencia de esa tensión evita dogmatizar en exceso y ser esclavos de los principios, que están para liberarnos, o de la utilidad entendida como lo social o políticamente correcto o lo que sirva para dar satisfacción a pulsiones o intereses no confesables. Hemos de vernos como humildes buscadores de la verdad, que pueden acertar o equivocarse; pero que, a pesar de todo, tienen que actuar.


Comentarios
Hasta ahora se han publicado 0 comentarios. Déjenos también su opinión.

Deje su comentario:

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores del blog. Por este motivo, su comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Su nombre:

Su comentario:


Enviar


Sobre el blog
El mercado, la prisa, el fluir…domina nuestras vidas. También la creación cultural y la verdad se encuentran afectados por la sucesión rápida, lo impactante…

Ver más

Sobre el autor
Juan José de León

Entre otras cosas es Director de la Escuela de Teología "Fray Bartolomé de las Casas" (Madrid). Acompaña espiritualmente comunidades religiosas a través de charlas y retiros...

Ver más

Normas del blog

Suscribirse a este blog Suscribirse a este blog
Suscribirse a los comentarios Suscribirse a los comentarios

Otros blogs
Cátedra de Prima Cátedra de Prima
de Editorial San Esteban/Facultad de Teología San Esteban


Últimos artículos
18 de marzo
El otro, amenaza
6 de marzo
Optar por lo pobres
23 de febrero
Se nos conoce por las tareas, no por lo que somos
31 de diciembre
Salmo 149
2 de noviembre
Halloween
30 de octubre
¿Qué separa más a la sociedad?
14 de julio
No hay bondad sin verdad
15 de junio
Libertad para escuchar
11 de junio
Entre el vacío y la levedad
9 de junio
El camino sinodal


Histórico
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011


Boletín

Apúntese y recibirá en su correo las últimas novedades de la Editorial:

Enviar
 

Revistas
Revista Archivo Dominicano
Revista Ciencia Tomista
Revista Estudios Filosóficos
Revista Vida Sobrenatural
 
Logotipo san esteban editorial
Teléfonos: (34) 923 264 781 / 923 215 000
Fax: (34) 923 265 480
E-mail:
Dirección: Plaza Concilio de Trento s/n, 37001 Salamanca, España
Dirección postal: Apartado 17, 37080 Salamanca, España